
Secciones
Servicios
Destacamos
La Unidad de Hipoacusia del complejo hospitalario Insular Materno Infantil (Chuimi) de Gran Canaria lleva 30 años siendo pionera en mejorar la calidad de vida de las personas sordas con los últimos avances en tecnología e investigación.
De hecho, el hospital grancanario fue el primer centro público de España que ofertó el implante coclear. «La historia empieza en 1992, pero fue en 1993 cuando se hizo el primer implante coclear y en 1994 se realizó el primer implante en un niño, cuando solo estaba autorizado en el ámbito de la investigación. Fue en 1997 cuando se acreditó al hospital como centro de referencia, siendo el primer centro público de España que ofreció esta prestación», explica el jefe de servicio de Otorrinolaringología del Insular, Ángel Ramos Macías.
Desde entonces, alrededor de 1.200 personas con sordera severa han recuperado la audición con esta cirugía consistente en insertar un dispositivo que estimula el nervio auditivo mediante señales eléctricas. Esto ha sido posible mediante la realización de 1.520 implantes, 92 de ellos durante el último año.
Pero desde 1993, la Unidad de Hipoacusia no ha parado de incorporar nuevos avances.
El último de ellos consiste en devolver la audición a bebés con sordera congénita por tener un defecto en el oído interno mediante una terapia génica capaz de reparar los genes lesionados.
Esta técnica supone una auténtica revolución en la misión de devolver la audición a las personas con discapacidad auditiva. «Solo hay siete centros en el mundo desarrollando esta terapia que permite que el oído interno de un niño sordo se pueda arreglar genéticamente interviniendo en la célula rota», señala con orgullo Ramos sobre la participación canaria en este estudio monitorizado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos y en el que intervienen las universidades de Florida, Columbia en Nueva York y de Denver y la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, además de tres centros de investigación españoles.
Por lo pronto, el hospital Insular Materno Infantil ya ha sido autorizado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Agencia Española del Medicamento para desarrollar ensayos clínicos en humanos junto a otros dos centros de investigación españoles; el hospital Ramón y Cajal de Madrid y la Clínica Universidad de Navarra de Pamplona.
«Hasta ahora hemos experimentado con monos y ahí sí que hemos visto que las células dañadas se recuperan», comenta Ramos cuyo equipo se prepara para sacar del silencio a un niño mediante una intervención quirúrgica que consiste en inyectar el gen reparado en el oído interno del paciente.
«El primer caso se operó en Estados Unidos. Fue un niño de España. Se han recuperado las células dañadas. Falta saber si la reconexión de la célula lleva a que el niño oiga perfectamente», resalta el investigador que precisa que la labor canaria en este proyecto se ha centrado en desarrollar la técnica quirúrgica para inyectar el gen reparado.
Acceder al caracol, en el oído interno, no es sencillo. «La técnica requiere una habilidad manual importante. Aunque la tecnología de la terapia génica está absolutamente avanzada, hay una parte clínica que está en manos del ser humano», dice el doctor.
Ahora, reconoce Ramos, los investigadores de la Unidad de Hipoacusia del hospital Insular esperan a que aparezca el primer paciente que se ajuste al protocolo clínico para ser intervenido con esta nueva técnica. «Es complejo porque estamos trabajando con niños y la regulación es estricta», indica sobre los bebés de menos de tres años que se beneficiarán de esta técnica.
El Gabinete Literario de la capital grancanaria acogió este jueves un acto para conmemorar el 30 aniversario del Programa de Implantes Cocleares del Servicio Canario de la Salud desarrollado por el hospital Insular Materno Infantil de Gran Canaria y que ha realizado 1.520 implantes a unas 1.275 personas.
El acto contó con la presencia de la consejera canaria de Sanidad, Esther Monzón, el gerente del complejo, José Blanco, y el jefe del servicio de Otorrinolaringología, Ángel Ramos Macías.
El brillante historial de la Unidad de Hipoacusia del hospital Insular Materno Infantil puede presumir de haber inventado una técnica para la recuperación del equilibrio y la audición a través de un nuevo implante vestibular.
De hecho, en 2018 el hospital Insular implantó por primera vez en el mundo el primer sistema de estimulación del órgano otolítico (implante vestibular otolítico), dentro del proyecto de investigación realizado por un consorcio internacional liderado por el Servicio Canario de Salud y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).
Con esta investigación, dirigida por el doctor Ángel Ramos, se logró estimular el órgano del equilibrio mediante señales eléctricas nerviosas, sobre el oído interno y la región vestibular, para evitar que la disminución de su función ocasione desequilibrios crónicos y caídas, que padecen y sufren, sobre todo, los pacientes de mayor edad.
«Trabajamos mucho con los ingenieros», reconoció Ramos sobre la trayectoria investigadora de la Unidad de Hipoacusia del hospital Insular que tiene en su haber, al menos, cuatro hitos mundiales en el ámbito de la otorrinolaringología.
Uno de ellos se produjo en junio de 1998, cuando el hospital Insular realizó el primer implante de oído medio en España, tras dos años de investigación.
La Unidad de Hipoacusia atiende a las personas con problemas auditivos con la colaboración de los servicios de Neurología, Rehabilitación, Neurocirugía, Radiología y Medicina Nuclear del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, según informaron fuentes hospitalarias a través de un comunicado.
La unidad cuenta con nueve profesionales sanitarios con dedicación exclusiva, además de siete investigadores que trabajan en estrecha colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.