Borrar
Loli Amador (i) y Ana Sánchez, ambas son técnicas del Servicio de Primaria en la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS. COBER
Insomnio, depresión o bajas, indicadores de violencia machista en Atención Primaria

Insomnio, depresión o bajas, indicadores de violencia machista en Atención Primaria

Los centros de salud de Canarias aplican un protocolo para ser «servicios de proximidad» de detección de mujeres víctimas de maltrato

Luisa del Rosario

Las Palmas de Gran Canaria

Viernes, 26 de julio 2024, 22:55

Padecer insomnio, dolor crónico o molestias gastrointestinales con frecuencia. Sufrir depresión o solicitar bajas laborales recurrentes son algunos de los indicios que ya tienen en cuentan los centros de salud para valorar si una mujer pudiera estar sufriendo violencia machista. Así lo establece el nuevo protocolo que aplica Atención Primaria en Canarias desde noviembre y en el que ya se han formado más de 300 profesionales de las islas.

El protocolo establece una serie de preguntas a las pacientes. «Hay que buscar el momento más adecuado y preguntar de una manera natural, como se pregunta por cualquier otro problema de salud o hábito de vida: cómo está, qué come, hace ejercicio, ... Contextualizándole la pregunta a la mujer, porque el factor de riesgo es ser mujer», explica Loli Amador, técnica del Servicio de Primaria en la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de Salud.

«Es importante saber qué hay que preguntar y saber el momento. Hay preguntas en el protocolo adaptadas a cada situación. Utilizar bien la herramienta del WAST –que es el formulario para hacer una prueba a la paciente y sirve para el cribado- o la historia clínica, que es la comunicación más directa», añade Loli Amador.

Toda la plantilla sanitaria, médicos y médicas, enfermería, matronas, trabajadores y trabajadoras sociales, están incluidos en este protocolo con el que se trata de detectar los casos de violencia de género. «Entre los servicios de proximidad está Atención Primaria, y podemos hacer más detección porque tenemos cobertura universal», explica la técnica.

Pasos a seguir en el protocolo

El protocolo expone los pasos a seguir por parte de los y las profesionales «según lo que vayas encontrando. Se pueden valorar distintas situaciones diagnósticas. Realizar las valoraciones y actuaciones más adecuadas a cada situación. Es importante la valoración de la seguridad en caso de ser víctimas de violencia de género. Pero el personal sanitario no está solo, formamos parte del eslabón de una cadena. Sanidad no puede solucionar todo. Esto es un problema social. Nos coordinamos con otros recursos para dar salida a esta problemática que está matando a tantas mujeres y deteriorando la salud de muchas mujeres, niñas y niños en nuestro país», destaca Loli Amador.

A su juicio, las mujeres lo reciben bien porque se dan cuenta de que enfrente tienen a profesionales que se preocupan. Además, explica la técnica, la plantilla sanitaria «pone en contexto» las preguntas que van a hacerle a las mujeres. «Los malos tratos son un problema muy frecuente que afecta a la salud. Por ello estamos preguntando a todas las mujeres por esta posibilidad, a fin de poder prestarles ayuda si están en esta situación», es la forma de introducir el cuestionario que prevé el protocolo en marcha. «La violencia de género es un problema que afecta a la salud», abunda Amador.

La técnica recuerda que la Atención Primaria es «la puerta de entrada accesible» al sistema. Y señala que diferentes estudios apuntan a que las mujeres tardan más de ocho años en verbalizar que son víctimas de violencia machista y que en Canarias esa cifra se eleva a once años. Además, «sabemos que el 80% de las mujeres ni denuncian y tendríamos que preguntarnos por qué no denuncian». De ahí la importancia de que en el servicio de Atención Primaria se realice detección precoz.

Que la formación está dando sus frutos lo corrobora los datos. En mayo había 400 casos de registro en el protocolo mientras que en junio ya son 4000, es decir, se está consultando.

En 2023 los partes de lesiones revelaron unos 2.000 casos de mujeres agredidas en las islas

El año pasado a través de los partes de lesiones el Servicio Canario de Salud se detectaron 2.000 casos de posible violencia de género entre Atención Primaria y hospitalaria de urgencias. El nuevo protocolo pretende detectar las agresiones machistas de forma precoz y para ello trata de «establecer pautas de actuación normalizadas y homogéneas para las y los profesionales con el fin de favorecer la detección precoz, la valoración y la intervención en las mujeres en situación de violencia de género ejercida por la pareja o expareja», señala el texto. E incluso, si hay «sospechas muy fundadas y consistentes donde se aprecie incluso riesgo y no hay lesiones se puede hacer una comunicación a Fiscalía», explica Loli Amador, técnica del Servicio de Primaria en la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de Salud.

La técnica destaca la importancia de que sea un «trabajo de equipo. Cualquier profesional de Medicina, Enfermería, Matrona, Trabajo Social, Psicología, que ya hay en algunos centros de salud, Fisioterapia, cualquiera que esté en contacto con las mujeres puede preguntarle a la mujer-tal y como establece el texto sobre su situación en base a las preguntas del portocolo».

También es importante saber si la mujer tiene «hijos o hijas menores», ya que en ese caso «hay que comunicárselo a Pediatría para que estén atentos. A veces se detecta violencia desde Pediatría a través de los hijos e hijas», añade la experta de Sanidad.

«La detección temprana desde los servicios sanitarios es crucial y prioritaria para dar una atención lo más precoz posible. La infradetección es una realidad y una preocupación institucional, puesto que tan solo se reconoce un porcentaje de casos muy inferior al existente y muchos de ellos son detectados con una importante demora», señala el protocolo con el que se pretende revertir esta situación.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Insomnio, depresión o bajas, indicadores de violencia machista en Atención Primaria