

Secciones
Servicios
Destacamos
La campaña de inmunización contra el virus respiratorio sinticial en neonatos y lactantes con un anticuerpo monoclonal está siendo todo un éxito. Todo lo contrario está sucediendo con la campaña vacunal contra la gripe en la población infantil. «En los niños la cobertura es muy floja y este hecho hay que vincularlo a tres factores: que la campaña se inició antes de lo habitual, a que las olas de calor que hemos tenido han sido sustantivas y, en tercer lugar, al hartazgo de la ciudadanía después de la pandemia», señaló el jefe de Servicio de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública, Amós García Rojas. No obstante, en los últimos días, debido al aumento de los casos de gripe, la población está recuperando el interés por protegerse y las vacunaciones se han incrementado.
Cerca de 9.000 niños han sido inmunizados contra el virus respiratorio sincitial desde el pasado mes de octubre. Este hecho explica la drástica reducción en el número de ingresos hospitalarios y atenciones en urgencias por cuadros de bronquiolitis en bebés de corta edad. En concreto, la jefa del Servicio de Pediatría del hospital Materno Infantil de Canarias, Svetlana Pavlovic, afirma que las hospitalizaciones y las atenciones en urgencias han descendido del orden de un 85% respecto a las registradas el año pasado. «La epidemia ha cambiado su comportamiento porque se ha empezado a vacunar a los niños pequeños y se ha notificado una disminución considerable de los ingresos. Los niños nacidos desde abril de este año se están vacunando contra el virus respiratorio sincitial (VRS) y eso ya está dando resultados», señala la pediatra.
Según Pavlovic, el año pasado se registró un número muy alto de ingresos hospitalarios de bebés por culpa de la bronquiolitis. En concreto, la doctora cifra en entre 200 y 150 los ingresos mensuales por bronquiolitis durante la pasada temporada, frente a las alrededor de las 20 hospitalizaciones mensuales de bebés con esta patología. «En 2022 teníamos entre cinco y diez ingresos diarios de pacientes pediátricos con el VRS. Ayer, por ejemplo, solo tuvimos un ingreso, de un lactante de nueve meses no vacunado. Si hubiera tenido menos de seis meses, probablemente se habría vacunado», apunta. No obstante, la bronquiolitis se está dando en bebés de más de seis meses y con cuadros moderados. «Es muy importante proteger a los pacientes muy pequeños y con riesgo por sufrir una enfermedad crónica grave», resalta Pavlovic satisfecha por la drástica reducción de las infecciones. «El impacto está siendo muy grande», subraya la especialista.
En octubre, Canarias se convirtió en la cuarta comunidad autónoma que empezó a administrar un tratamiento a los bebés de corta edad para prevenir la bronquiolitis.
«La cobertura que estamos logrando es fantástica», explica el vacunólogo y jefe de Servicio de Epidemiología y Prevención de Salud Pública, Amós García Rojas.
En el caso de los recién nacidos, hasta hace unos días, los hospitales públicos y las clínicas privadas de Canarias habían administrado 4.691 dosis a los neonatos. «Esto significa que prácticamente todos los niños recién nacidos están recibiendo la protección. Estamos muy cerca del 100%, el rechazo está siendo muy bajo», afirma con satisfacción sobre una campaña que pretende actuar en la población infantil más vulnerable frente al virus respiratorio sincitial.
Estos bebés reciben el nuevo anticuerpo monoclonal nirsevimab para la prevención de la enfermedad producida por VRS.
Además de administrarse tras el nacimiento, los pediatras están ofreciendo la protección a los bebés de menos de seis meses en los centros de salud del archipiélago.
En este caso, desde principios de octubre, se han administrado 4.224 dosis, una cifra que supone cerca del 75% de la población diana de campaña de inmunización, según explica García Rojas que recalca que el objetivo sería proteger a los 6.500 bebés menores de seis meses de aquí al 31 de marzo.
La campaña de inmunización contra el virus respiratorio sinticial en neonatos y lactantes con un anticuerpo monoclonal está siendo todo un éxito. Todo lo contrario está sucediendo con la campaña vacunal contra la gripe en la población infantil. «En los niños la cobertura es muy floja y este hecho hay que vincularlo a tres factores: que la campaña se inició antes de lo habitual, a que las olas de calor que hemos tenido han sido sustantivas y, en tercer lugar, al hartazgo de la ciudadanía después de la pandemia», señaló el jefe de Servicio de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública, Amós García Rojas. No obstante, en los últimos días, debido al aumento de los casos de gripe, la población está recuperando el interés por protegerse y las vacunaciones se han incrementado.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.