Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este martes 1 de abril de 2025
Personal técnico de laboratorio prepara una muestra para analizar. C7
Las infecciones de hepatitis A se triplican en Canarias en el último año

Las infecciones de hepatitis A se triplican en Canarias en el último año

En 2024 se registraron 61 casos en el archipiélago, frente a los 17 del año previo | La mayoría de las personas afectadas son hombres de unos 30 años

Carmen Delia Aranda

Las Palmas de Gran Canaria

Domingo, 30 de marzo 2025, 02:00

El Ministerio de Sanidad sigue atentamente la explosión de infecciones de hepatitis A que se viene registrando después de la pandemia en todo el Estado. Así, durante el año pasado se diagnosticaron 894 casos en el territorio nacional frente a los 336 notificados durante el año previo.

Canarias tampoco ha quedado al margen de este aumento significativo de las infecciones por hepatitis A y el año pasado de identificaron 61 infecciones en el archipiélago, el triple que en 2023, cuando se diagnosticó el virus a 17 personas.

La mayoría de las personas diagnosticadas durante el año pasado eran hombres, en concreto 47. Las edades de las personas infectadas es muy variable, ya que se identificó la infección en personas de entre 2 y 75 años, si bien la mayor parte de quienes contrajeron el virus rondaba los 30 años, según indicó Guillermo Pérez, técnico del Servicio de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS).

EN CONTEXTO

  • Confirmados El Servicio Canario de Salud notificó el año pasado 61 casos confirmados de hepatitis A en Canarias

  • Cuadros agudos La mitad de las personas afectadas, un total de 33, fueron hospitalizadas. Ninguna falleció por la infección

  • Casos importados El 30% de las personas infectadas contrajeron el virus en otros países, la mayoría de ellas en viajes de placer y de trabajo

Algo más de la mitad de las personas diagnosticadas con hepatitis A en las islas en 2024, un total de 33, requirieron hospitalización. Por fortuna, ninguna de ellas falleció por la enfermedad.

Los cambios conductuales de la población, más propensa a viajar a países donde las normas higiénicas para tratar los alimentos son más laxas, y el aumento de las prácticas sexuales de riesgo son algunos de los factores que pueden haber incidido en el aumento de las infecciones de este virus que se contrae por vía oral-fecal, es decir, a través de la ingesta de alimentos o aguas contaminadas con el virus, por transmisión sexual o por contacto estrecho con convivientes, explica el técnico de Salud Pública.

También se ha observado un aumento de los casos importados vinculados al aumento de los flujos migratorios y los viajes a países exóticos o de aventura. «Son lugares en donde las condiciones higiénicas o alimentarias no son las adecuadas y que, pese a los cuidados que tengamos, podemos traernos a la vuelta de ese viaje una hepatitis A de regalo», comenta el experto.

Casi el 30% de los casos de hepatitis A detectados en Canarias el año pasado eran importados, precisó Pérez.

México, Cuba, Indonesia, Tailandia, Guatemala, Marruecos, Argelia, Mauritania, India, Costa de Marfil y Colombia son algunos de los países de los que procedían los casos importados, la mayoría ligados a viajes de placer o de trabajo.

A diferencia de otros tipos de hepatitis que se cronifican, la hepatitis A provoca una infección aguda que en muchos casos, sobre todo en niños y jóvenes, cursa de forma muy leve, casi asintomática. Sin embargo, «a mayor edad o si tenemos patologías asociadas, sobre todo hepáticas o que generen inmunosupresión, puede dar lugar a cuadros bastante complicados de hepatitis inflamatoria que puede provocar una insuficiencia hepática grave que requiera incluso un trasplante hepático», señala Pérez sobre el carácter de esta enfermedad.

Seguimiento epidemiológico

Los técnicos del Servicio de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública investigan cada caso confirmado de hepatitis A para cortar la transmisión y evitar daños mayores.

«Con cada positivo, buscamos la fuente de esa infección y a las personas que han estado en contacto con el caso positivo para intentar que, antes de que presenten síntomas o desarrollen la infección, hacerle seguimiento y administrarles una vacuna preventiva para evitar que desarrollen la infección o que el cuadro sea más severo», explica el técnico del departamento del Servicio Canario de Salud, Guillermo Pérez.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Las infecciones de hepatitis A se triplican en Canarias en el último año