![Hábitos saludables y la revisión en HPS para prevenir el cáncer](https://s3.ppllstatics.com/canarias7/www/multimedia/2025/02/07/Avinash%20Ramchandani%20VaswaniUNO-kztC-U230790022259fp-1200x840@Canarias7.jpg)
![Hábitos saludables y la revisión en HPS para prevenir el cáncer](https://s3.ppllstatics.com/canarias7/www/multimedia/2025/02/07/Avinash%20Ramchandani%20VaswaniUNO-kztC-U230790022259fp-1200x840@Canarias7.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Lunes, 10 de febrero 2025, 09:22
El pasado martes, 4 de febrero, se conmemoró el Día Mundial Contra el Cáncer. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la palabra 'cáncer' como un término genérico que designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo. Ocurre cuando células anormales crecen sin control y forman masas llamadas tumores, que si no se tratan pueden crecer y propagarse a otras partes del cuerpo. Si bien es cierto que cada año ocasiona la muerte de millones de personas en el planeta, gracias a los avances de la ciencia esta cifra se va reduciendo y en el 40% de los casos la muerte es evitable.
Según la OMS, entre un 30 y 50% de los casos de cáncer son evitables, pero para ello es fundamental reducir los factores de riesgo e implementar estrategias basadas en la prevención, tamizaje y detección temprana, el tratamiento y cuidados paliativos. Estos factores, el consumo de tabaco, la baja ingesta de frutas y verduras, el consumo nocivo de alcohol o la insuficiente actividad física, son asociados a muchas otras enfermedades.
Entre los diferentes tipos de cáncer se encuentran los de tipo ginecológico, es decir, los que afectan a los órganos reproductivos femeninos. Estos órganos incluyen los ovarios, el útero, la vagina, la vulva y el cuello uterino. Cada tipo de cáncer ginecológico tiene características y factores de riesgo específicos. El doctor y especialista en Oncología Médica, y con dedicación especial a Cáncer de Mama y Ginecológico, Avinash Ramchandani Vaswani, que también desarrolla su actividad en el Hospital Perpetuo Socorro (HPS), profundiza en los cánceres ginecológicos más comunes entre las mujeres, especialmente en Canarias.
-Entre los diferentes cánceres ginecológicos ¿Cuáles son los más frecuentes?
Exceptuando el cáncer de mama, en España, el cáncer de endometrio es el más frecuente dentro del subgrupo de los cánceres ginecológicos, seguidos por el cáncer de ovario y cérvix seguidamente, y ya, menos frecuente, serían los cánceres de vagina y otras localizaciones como la vulva.
-¿Nos puede hablar del cáncer de endometrio?
Como explicaba anteriormente, es el tumor ginecológico, más frecuente. Se suele dar en mujeres más mayores, a partir de los 60 años y el síntoma clave con el que suelen debutar es con un sangrado anómalo en la menopausia. Por otro lado, es importante, tener en cuenta que es un tumor muy relacionado con la obesidad, y sabemos la alta prevalencia de esta en nuestra comunidad canaria.
A pesar de esto, afortunadamente el 70-75% de los casos se diagnostican de forma localizada, lo que llamamos nosotros en el Estadio I, y el tratamiento quirúrgico por un equipo especializado es clave. Esto lleva a que en esta etapa la supervivencia a 5 años es del 95%, pero cuando la enfermedad se extiende a otros órganos (metástasis), esa supervivencia baja al 20%.
-¿Qué ocurre con el cáncer de cuello uterino?
A diferencia de los otros cánceres ginecológicos, el cáncer de cuello uterino, conocido como de Cérvix, y que según el último informe de la Sociedad Española, tendremos uno 2000 casos al año, suele aparecer en pacientes más jóvenes puesto que está asociado en un 99% a la infección por el Virus del Papiloma Humano, que sabemos que es de transmisión sexual y muy frecuente, desde las primeras relaciones sexuales. De todas formas, esto no quiere decir que todas las chicas que tengan una infección por este virus vayan a desarrollar un cáncer de cuello de útero, porque nuestro sistema inmunológico puede aclarar ese virus y eliminarlo. Sólo un porcentaje que está alrededor del 10%, pueden tener una infección crónica por este virus, que de alguna forma «se queda latente» en el organismo, llevando al desarrollo del cáncer de Cérvix.
-¿Y qué papel juega la vacuna del VPH en este tumor?
Pues la vacuna, junto con el diagnóstico precoz ha sido uno de los objetivos de la OMS, que es intentar erradicar el cáncer de cérvix a nivel mundial en este siglo. Al final la vacuna lo que hace es potenciar la respuesta de nuestro sistema inmunológico a la infección del virus, y conseguir que las lesiones pre-cancerígenas, que se forman cuando se produce la infección puedan eliminarse. Pero no olvidar dos cosas, que junto al cribado y sin obviar la revisión ginecológica pertinente son las herramientas principales para combatir el tumor.
-¿Qué deben saber los varones sobre la infección por VPH? ¿Se han de vacunar?
Los hombres pueden ser transmisores del virus y no hemos de olvidar que la infección crónica por VPH se asocia al mayor riesgo de Cáncer de pene en el varón. Por tanto, en relación con la vacunación, al ser una infección de transmisión sexual, tiene todo el sentido favorecer la vacunación en los niños varones.
-¿Qué debemos saber del Cáncer de Ovario?
La realidad es que la causa del cáncer de ovario continúa sin conocerse, sin embargo, varios estudios epidemiológicos han visto que hay algunos factores pueden aumentar el riesgo como una dieta rica en grasa. A su vez, es importante destacar que entorno a un 20-25% de los casos de Cáncer de Ovario están relacionados con una mutación genética, siendo la más conocida, la del gen BRCA, que se asocia al cáncer de mama y ovario hereditario.
Como regla general, sabemos que el 70% de las pacientes debutan en estadio avanzado, y que es imperativo, que las pacientes sean manejadas en un centro hospitalario, en donde haya ginecólogos-oncólogos especialistas, así como patólogos expertos en el diagnóstico de esta enfermedad definan junto a nosotros, los oncólogos, la mejor estrategia del tratamiento, valorando la cirugía antes o después de la quimioterapia.
-¿Qué pruebas de detección existen para los diferentes tipos de cáncer?
Hoy en día dentro de los tumores ginecológicos sabemos que hay un cribado poblacional y también se ha incorporado la detección precoz del cáncer de cérvix a través de la citología. Este ha sido el último en incorporarse a la cartera común en el cribado dentro de las comunidades autónomas. Al cáncer de ovario sin embargo, le llamamos el tumor silente, porque da síntomas muy inespecíficos, no hay ningún screening como tal y por eso la mayoría de los casos debutan en etapas avanzadas. Para el cáncer de endometrio tampoco existe un método de detección precoz. En cualquier caso el consejo sería, para todas las mujeres, el tener las revisiones ginecológicas anuales.
-¿Qué tipo de tratamientos se suelen aplicar?
El tipo de tratamiento va a depender de la localización del tumor ginecológico, de la afectación localizada, locorregional o a distancia. En este contexto, se presentará el caso en un comité de tumores expertos y ahí se tomará la mejor decisión consensuada para la paciente.
Es por ello por lo que desde La Sociedad Española de Oncología médica en su último informe, ya hablamos del cáncer en general sino hablamos de 'TÚ CÁNCER', haciendo alusión al hito de la medicina personalizada, que junto a las terapias dirigidas y la inmunoterapia, está contribuyendo a mejorar la supervivencia.
-¿Afecta mucho a la salud de las pacientes una histerectomía?
Si a una mujer en su época fértil le quitamos el útero y ovarios, que es lo que llamamos histerectomía con doble anexectomía, estamos suprimiendo su función ovárica y dejando a la paciente en una situación postmenopáusica cuando debería ser una mujer que regle. Sabemos que con la menopausia vienen una serie de cambios, tales como mayor tendencia a la osteoporosis, al aumento de riesgo cardiovascular, mayor cansancio, porque los estrógenos que tiene la mujer en la edad de la premenopausia ayudan a su vitalidad, a su día a día.
Por lo tanto, inducir una menopausia precoz, ya sea por los tratamiento médicos, quirúrgicos o radioterápicos incide de forma negativa en la salud de las pacientes. Pero, actualmente hay equipos de ginecología oncológica que dan soporte con terapias sustitutivas para evitar y mitigar esos efectos.
-¿Existen estilos de vida que puedan prevenir el cáncer?
Es importante recalcar que nosotros tenemos un papel muy importante, ya que sabemos que tabaco, alcohol y obesidad continúan siendo algunos de los factores de riesgo más importantes y evitables relacionados con el cáncer.
El tabaco es con diferencia el factor de riesgo responsable de un mayor número de cánceres, siendo responsable de más del 90% de los casos de cáncer de pulmón, y siendo un agente causal fundamental en multitud de otros cánceres, como los de cabeza y cuello, vejiga urinaria, riñón, esófago, páncreas, estómago, colon y recto, entre otros.
También el alcohol es un factor de riesgo para multitud de cánceres, como el hepatocarcinoma y los cánceres de esófago, colon y recto, mama, cavidad oral, entre otros. Es importante saber que el riesgo de cáncer aumenta incluso con consumos bajos, y además es importante tener en cuenta el efecto sinérgico que se produce con el hábito tabáquico.
En cuanto al ejercicio físico, pilar fundamental en el estilo de vida saludable, se estima que podría reducir hasta un 30% el riesgo de algunos cánceres como el de mama, colon o endometrio y reducir casi el 20% el riesgo de mortalidad específica por cáncer. Además, el ejercicio físico ha demostrado mejorar la calidad de vida y reducir los efectos secundarios derivados de los tratamientos oncológicos. Así en Hospital Perpetuo Socorro (HPS) contamos con un equipo tanto en Endocrinología como en el área de nutrición, excelentemente formado y con experiencia en planificar, organizar nuestra dieta y sobre todo enseñarnos a comer bien y de una forma saludable, tanto en la prevención, como para adaptarnos durante el curso de los tratamientos oncológicos, así como para el seguimiento al acabar los mismos.
-¿Cómo está la situación de cánceres ginecológicos en Canarias?
De los tumores ginecológicos en Canarias el cáncer de endometrio es el más frecuente, pero es verdad que hay una incidencia más alta de casos que en otras comunidades autónomas de cáncer de cérvix. Esto se debe, en muchos casos, a un inicio precoz de las relaciones sexuales que da lugar a una mayor infección por el Virus del Papiloma Humano, lo que hace que ese virus en el organismo tienda a desarrollar lesiones preinvasoras, que lleven a un cáncer de cuello de útero futuro.
-¿Qué consejo le daría a mujeres a nivel ginecológico?
Es importante animar a todas las mujeres, en edad fértil y no fértil, a realizar su revisión ginecológica anual. HPS cuenta con todos los equipos de radiología y todas las herramientas para poder diagnosticar y estadificar por el ginecólogo. Todo lo que son las pruebas de imagen, la rapidez con las que se puede hacer y radiólogos expertos que permiten hacer un diagnóstico adecuado.
Se cuenta con equipos para tener centralizadas todas las pruebas y poder evaluarlas con los especialistas correspondientes. Sin embargo, lo más importante y lo que no hemos de olvidar y que resulta clave es incidir en la prevención así como la necesidad de lograr hábitos de vida saludable, como son el evitar el consumo de alcohol y tabaco, y una dieta rica en frutas y verduras con mínimo consumo de azúcares refinados y alimentos ultraprocesados.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.