
Secciones
Servicios
Destacamos
El ámbito de la salud mental avanza poco a poco, no solo en lo relacionado con la ansiedad y la depresión, sino también en el reconocimiento de los trastornos de atención y las altas capacidades. Son auntos que están cada vez más presentes y sobre los que se están rompiendo los tabús. Sin embargo, todavía queda mucho camino por recorrer, sobre todo en lo referente a las niñas y mujeres, quienes han sido históricamente infradiagnosticadas o han recibido evaluaciones erróneas. ¿La razón? Los criterios médicos para su detección han estado basados, al menos hasta ahora, en síntomas que normalmente se dan en niños, como la hiperactividad, pero que no son tan comunes en el caso de las niñas.
«¡Despierta, despierta! Uff, cinco minutos más... No, mejor diez. Bueno, quince… ¡No, ya es tarde!»
«¿Dónde dejé mis llaves? ¡Las tenía hace un segundo! Ah, en la nevera… Claro, porque ayer tenía hambre y… Bueno, mejor me voy antes de que se me ocurra otra cosa.»
(Esperando al autobús) «¿Y mi abono transporte? En la cartera, no. En el bolso, no… No me puedo creer que lo haya vuelto a perder.»
(En el trabajo) «Ok, foco. Responder correos. Pero primero, un café… ¡Oh,pero tengo que imprimir una cosa! ¿Y si planteo a la gente un proyecto nuevo? Voy a investigar. ¡Mierda! ¿Qué estaba haciendo?»
«¡Alarma! Ah, sí, tenía que cambiar el coche de plaza… En cinco minutos. ¿Dónde dejé mi cuaderno? ¡Ah, sí, en la taquilla! No, espera… En la mesa de mi compañera. Y si no está ahí, ¿dónde lo he podido poner?»
«Ok, necesito concentrarme. Si hago esta tarea rápido, puedo relajarme. Pero primero, voy a organizar mi escritorio. Y ya que estoy, ordeno mi bandeja de entrada… ¡Uf! Mira este artículo interesante sobre delfines.»
«¿Por qué los despertadores siempre suenan tan violentos? Deberían hacer uno con música suave que suba de volumen gradualmente… Tal vez podría diseñarlo. ¿Cómo funcionan los circuitos de sonido?»
«Hoy tengo que terminar el informe, pero también quiero avanzar en mi lectura sobre astrofísica. Y me gustaría aprender algo de programación. ¿Cuánto tardaría en controlar Python?»
(En el trabajo) «Este problema tiene una solución, pero no es como me ha dicho mi jefe… ¿Y si lo abordamos desde otro ángulo? Si en vez de multiplicar y sumar, primero dividimos, luego multiplicamos, restamos…»
«¿Por qué la gente habla de cosas tan superficiales en el almuerzo? No entiendo que les cueste tanto resolver este asunto.»
«Estoy aburrida… Ya terminé todo lo del día, pero me siento inquieta. Necesito algo que me desafíe… ¿Y si aprendo un nuevo idioma? ¿O investigo sobre física cuántica?»
«Ya es tarde. Solo leeré un capítulo más… Bueno, dos… ¿Y si mejor busco un curso online sobre esto? Aunque tal vez debería dormir. Pero… ¿Y si el tiempo es una ilusión y dormir no es tan necesario?»
Aunque muchas personas aprenden a convivir con los síntomas de algún tipo de neurodivergencia, la falta de diagnóstico puede derivar, a medio y largo plazo, en otros problemas también relacionados con la salud mental, como baja autoestima. Es más, un gran porcentaje de aquellos que no conocen estos problemas médicos aprenden a camuflarse en la sociedad, adaptándose a lo que se espera de ellas e intentando pasar lo más desapercibidas posible. Es decir, realizan un sobreesfuerzo para no llamar la atención y entrar dentro de los estándares.
Proporción de diagnósticos
TDAH
30%
Chicas
70%
Chicos
Altas capacidades
35%
Chicas
65%
Chicos
Proporción de diagnósticos
TDAH
30%
Chicas
70%
Chicos
Altas capacidades
35%
Chicas
65%
Chicos
Proporción de diagnósticos
Altas capacidades
TDAH
30%
35%
Chicas
Chicas
65%
70%
Chicos
Chicos
Proporción de diagnósticos
Altas capacidades
TDAH
30%
35%
Chicas
Chicas
65%
70%
Chicos
Chicos
Tras esa aparente normalidad pueden ocultarse dos realidades, entre muchas otras, que a menudo se confunden entre sí en el caso de las mujeres: el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y las altas capacidades.
Impulsividad, hiperactividad e inatención son las principales características que definen a las personas con TDAH, aunque la intensidad con la que se presenta cada una varía en función de cada caso. Silvia Álava, especialista en Psicología General Sanitaria y Psicología Educativa, explica que hay personas que «pueden tener afectada solo la atención, es decir, existe un 'predominio inatento', pero sin hiperactividad ni impulsividad». Esto se traduce en que tienen dificultades para mantener la atención de manera sostenida. También puede darse una mayor presencia de la hiperactividad e impulsividad y que no se observen problemas de atención, aunque, señala, que son pocos los casos en los que la atención no se ve afectada. Existe también un tercer tipo, denominado como 'combinado', en el que se presentan los tres síntomas con la misma intensidad.
Un cociente intelectual alto, creatividad e interés por el aprendizaje son las tres principales características con las que los profesionales de la psicología identifican a las personas con altas capacidades. Quienes presentan este tipo de neurodivergencia tienen un cociente intelectual dos desviaciones por encima de la media, es decir, que estaría situado en torno a 130. Este alto grado de inteligencia suele ir acompañado de «una gran creatividad», explica Silvia Álava, algo que no implica necesariamente que sean personas artísticas. Puede ser, simplemente, que son personas que buscan soluciones alternativas a los problemas en lugar de recurrir a los enfoques tradicionales que utilizaría una persona con un cerebro neurotípico. Además, suelen mostrar una gran curiosidad, aunque no siempre por lo que se enseña en el colegio.
Silvia Álava ilustra las diferencias entre TDAH y altas capacidades con una metáfora basada en una orquesta. En el caso del TDAH, «el director de orquesta (la función ejecutiva) no trabaja igual de bien que en otras personas. Le cuesta más planificar, organizar y supervisar las tareas». En cambio, en las altas capacidades, «la orquesta tiene músicos excelentes, por lo que la función del director no es tan relevante». De hecho, cuando se da la doble excepcionalidad, es decir, cuando una persona tiene tanto TDAH como altas capacidades, «aunque el director de orquesta no funcione del todo bien, los músicos son tan buenos que su ausencia apenas se nota».
El volumen del cerebro de una
persona con TDAH es menor que el
de una persona sin ese trastorno.
Se reduce entre
3-5%
Mientras que el de una persona con
Altas Capacidades aumenta entre
5-15%
Diferencias entre cerebros neurodivergentes
y cambios respecto al neurotípico
TDAH
Altas capacidades
Corteza prefrontal
Menor grosor (5-10%)
Relacionada con el control ejecutivo y la planificación.
Mayor grosor (10-15%)
Favorece el pensamiento
abstracto y la memoria.
Cerebelo
Menor grosor (<5%)
Implicación en la coordinación motora y la regulación del comportamiento.
Favorece habilidades motoras y cognitivas.
Ganglios basales
Hipocampo
Menor desarrollo,
afecta a la regulación del movimiento y de los impulsos.
Es un 10% mayor, encargado de la memoria y el aprendizaje.
Cuerpo calloso
Sustancia blanca
Menor desarrollo
de la sustancia blanca,
afecta a la comunicación entre hemisferios.
Mejor interconexión entre áreas cerebrales.
Fuente: elaboración propia a partir de informes sanitarios
El volumen del cerebro de una
persona con TDAH es menor que el
de una persona sin ese trastorno.
Se reduce entre
3-5%
Mientras que el de una persona con
Altas Capacidades aumenta entre
5-15%
Diferencias entre cerebros neurodivergentes
y cambios respecto al neurotípico
TDAH
Altas capacidades
Corteza prefrontal
Menor grosor (5-10%)
Relacionada con el control ejecutivo y la planificación.
Mayor grosor (10-15%)
Favorece el pensamiento
abstracto y la memoria.
Cerebelo
Menor grosor (<5%)
Implicación en la coordinación motora y la regulación del comportamiento.
Favorece habilidades motoras y cognitivas.
Ganglios basales
Hipocampo
Menor desarrollo,
afecta a la regulación del movimiento y de los impulsos.
Es un 10% mayor, encargado de la memoria y el aprendizaje.
Cuerpo calloso
Sustancia blanca
Menor desarrollo
de la sustancia blanca,
afecta a la comunicación entre hemisferios.
Mejor interconexión entre áreas cerebrales.
Fuente: elaboración propia a partir de informes sanitarios
El volumen del cerebro de una
persona con TDAH es menor que el
de una persona sin ese trastorno.
Se reduce entre
3-5%
Mientras que el de una persona con
Altas Capacidades aumenta entre
5-15%
Diferencias entre cerebros neurodivergentes
y cambios respecto al neurotípico
TDAH
Altas capacidades
Corteza prefrontal
Menor grosor (5-10%)
Relacionada con el control ejecutivo y la planificación.
Mayor grosor (10-15%)
Favorece el pensamiento
abstracto y la memoria.
Cerebelo
Menor grosor (<5%)
Implicación en la coordinación motora y la regulación del comportamiento.
Favorece habilidades motoras y cognitivas.
Ganglios basales
Hipocampo
Menor desarrollo,
afecta a la regulación del movimiento y de los impulsos.
Es un 10% mayor, encargado de la memoria y el aprendizaje.
Cuerpo calloso
Sustancia blanca
Menor desarrollo
de la sustancia blanca,
afecta a la comunicación entre hemisferios.
Mejor interconexión entre áreas cerebrales.
Fuente: elaboración propia a partir de informes sanitarios
El volumen del cerebro de una
persona con TDAH es menor que el
de una persona sin ese trastorno.
Se reduce entre
3-5%
Mientras que el de una persona con
Altas Capacidades aumenta entre
5-15%
Diferencias entre cerebros neurodivergentes
y cambios respecto al neurotípico
TDAH
Altas capacidades
Corteza prefrontal
Menor grosor (5-10%)
Relacionada con el control ejecutivo y la planificación.
Mayor grosor (10-15%)
Favorece el pensamiento
abstracto y la memoria.
Cerebelo
Menor grosor (<5%)
Implicación en la coordinación motora y la regulación del comportamiento.
Favorece habilidades motoras y cognitivas.
Ganglios basales
Hipocampo
Menor desarrollo,
afecta a la regulación del movimiento y de los impulsos.
Es un 10% mayor, encargado de la memoria y el aprendizaje.
Cuerpo calloso
Sustancia blanca
Menor desarrollo
de la sustancia blanca,
afecta a la comunicación entre hemisferios.
Mejor interconexión entre áreas cerebrales.
Fuente: elaboración propia a partir de informes sanitarios
Aunque en apariencia parecen afecciones muy diferentes, sus efectos sobre el comportamiento pueden ser similares. Por ello, si no se realiza una evaluación adecuada, pueden producirse errores en el diagnóstico. En ambos casos, por ejemplo, se puede observar una atención disminuida. Sin embargo, en el TDAH, el problema radica en la dificultad para mantener la atención durante un tiempo prolongado, mientras que en las altas capacidades, la distracción puede deberse a que la persona ya conoce el tema y, por ello, pierde el interés. Otros rasgos compartidos son la gran energía mental, especialmente en niñas y mujeres, y la tendencia a experimentar hiperfoco en temas que sí captan todo su interés. Las personas con TDAH pueden centrarse intensamente en aquello que les apasiona, al igual que quienes tienen altas capacidades, que, a veces, se obsesionan con ciertos temas o proyectos.
Como ocurre con la mayoría de los diagnósticos relacionados con la salud mental, la identificación de casos de TDAH y altas capacidades ha aumentado en los últimos años gracias, en gran medida, a que han dejado de ser temas tabús. Según datos del Ministerio de Educación, en 2023, cuando se hizo el último informe en la materia, había 54.874 alumnos en enseñanzas no universitarias con diagnóstico de TDAH, de los cuales 40.117 eran niños y 14.757 niñas. En cuanto a las altas capacidades, el número de estudiantes identificados ascendía hasta las 51.396, de los cuales 33.307 eran niños y 18.089 niñas. Sin embargo, los expertos advierten que esta diferencia no se debe a que ellas padezcan estas neurodivergencias en menor medida, sino a un infradiagnóstico en mujeres, cuyos síntomas a menudo son confundidos con los de la depresión o la ansiedad.
Olga Ramírez, responsable del Proyecto de Género de la asociación AMACI, enfocada a las altas capacidades, y madre de un niño con doble excepcionalidad y una niña de la que sospecha que también podría padecer los mismos trastornos que su hermano, explica que existe «un infradiagnóstico tanto en las altas capacidades como en los trastornos de atención en las chicas, debido a que tienden a camuflarse». Mientras que el perfil de los niños suele ser más disruptivo, en ellas es más común que mantengan comportamientos distraídos en clase y que se lleven todo el trabajo a casa, donde completan sus tareas gracias a que reciben apoyo por parte de su familia. «De puertas para afuera parecen completamente independientes, pero en realidad necesitan de otras personas para organizarse y cumplir con sus quehaceres», explica Ramírez. Para combatir esta falta de evaluaciones en niñas, propone «métodos proactivos» en los que sean los padres y profesores los que traten de identificar los problemas de atención o el pensamiento acelerado que suelen manifestar para evitar que pasen desapercibidas.
Silvia Álava
Especialista en Psicología General Sanitaria y Psicología Educativa
Según datos del Ministerio de Sanidad sobre el diagnóstico del TDAH en personas adultas, entre 2013 y 2023 el número de casos en hombres de entre 20 y 24 años aumentó un 635%, pasando de 7,55 diagnósticos por cada 1.000 habitantes a 55,52. En el caso de las mujeres, el aumento fue del 1.125%, es decir, un 490% más que en los varones. A pesar de este fuerte incremento, la cifra sigue siendo inferior a la mitad de los diagnósticos positivos en hombres.
Sin embargo, desde el área que encabeza Mónica García sostienen que existe en la actualidad una tendencia general al sobrediagnóstico y a la ampliación de los criterios diagnósticos, lo que ha llevado a incluir a una proporción cada vez mayor de la población infantojuvenil. No obstante, reconocen tambiém la existencia de un «sesgo de género» que hace que las mujeres tengan más probabilidades de ser diagnosticadas con trastornos de salud mental como depresión, bipolaridad o ansiedad, y de que se les prescriban psicofármacos con mayor frecuencia que a los hombres.
Test | TDAH y altas capacidades: más allá de lo estereotipos
A pesar de que este tipo de trastornos son cada vez más conocidos, los profesionales de la salud mental todavía luchan contra muchos de los estigmas a los que van unidos.
Publicidad
Rocío Mendoza | Madrid, Álex Sánchez y Sara I. Belled
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Kevin Fontecha | Las Palmas de Gran Canaria
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.