Borrar
De izquierda a derecha, José Blanco, Esther Monzón, Joaquín Marchena y Juan Ramón Hernández, ayer en el Colegio de Médicos. Juan Carlos Alonso
Los cirujanos advierten de la falta de quirófanos y camas de hospitalización en el archipiélago

Los cirujanos advierten de la falta de quirófanos y camas de hospitalización en el archipiélago

Unos 120 profesionales actualizan sus conocimientos en el 23 Congreso de la Sociedad Canaria de Cirugía que se clausura este viernes

Carmen Delia Aranda

Las Palmas de Gran Canaria

Viernes, 25 de octubre 2024, 02:00

Los cirujanos de los hospitales públicos canarios no dan abasto. Trabajan en horario de mañana y tarde para realizar las intervenciones más urgentes y, además, reducir las listas de espera. Sin embargo, pese a que los quirófanos del archipiélago funcionan a pleno rendimiento, esta intensa actividad apenas logra rebajar las esperas quirúrgicas.

«Evidentemente faltan quirófanos, faltan camas y faltan más posibilidades de expansión», reconoció Juan Ramón Hernández, presidente del comité organizador del vigesimotercer Congreso de la Sociedad Canaria de Cirugía que se celebra desde este jueves en el Colegio de Médicos de la capital grancanaria.

En todo caso, el jefe del servicio de Cirugía del complejo hospitalario Insular Materno-Infantil está convencido de que el sobreesfuerzo realizado por los cirujanos permitirá mantener la tendencia descendente de las listas de espera quirúrgicas, que se han reducido en Canarias en un 6,23% durante el último año.

Hernández entiende que esta mejoría será sostenible en el tiempo siempre que los cirujanos se sientan «bien tratados, bien remunerados» y reciban la consideración que merecen en sus hospitales. «Eso es así actualmente, eso perdurará en el tiempo», apostilló el cirujano quien resaltó la importancia de la cirugía mayor ambulatoria para reducir las listas de espera.

Este tipo de intervenciones responde a un modelo organizativo que evita el ingreso del paciente, sin que la eficacia y la seguridad de las operaciones se resientan. «No se concibe ningún hospital en este país que no haga como mínimo de un 25% de toda su cirugía como cirugía mayor ambulatoria», señaló el médico. También ocurre así en los hospitales de Canarias gracias, aseguró, «a un gran esfuerzo» y con turnos continuados de mañana y de tarde. «Cada vez hay más programas de tarde con la colaboración de los profesionales» que se incorporan a estos planes especiales, subrayó.

Excelencia quirúrgica

Por otra parte, Hernández aseveró que la cirugía en el sistema público de salud canario está al nivel del resto del Estado. «Aquí se hace la misma cirugía laparoscópica y robótica que en todos lados y en los cuatro hospitales canarios se hacen todos los trasplantes, ¿qué más queremos?», manifestó el cirujano quien añadió que el alto nivel en este tipo de intervenciones es palpable, ya que cada vez son menos los pacientes que deben ser trasladados fuera de Canarias para ser operados de una patología. «Disponemos de los medios y de los conocimientos para operar a todos nuestros pacientes en Canarias», dijo.

Por su parte, la consejera canaria de Sanidad, Esther Monzón, reconoció que si hubiera más camas y quirófanos se podrían realizar más cirugías. «Con más profesionales y más infraestructuras, podríamos acelerar muchísimo más las intervenciones quirúrgicas y por tanto la demora media de espera», señaló Monzón quien atribuyó la reducción de las demoras quirúrgicas al trabajo de los cirujanos y la mejora de la gestión.

Temas de discusión

La consejera fue la encargada de inaugurar el Congreso en el que participan 122 profesionales de la cirugía de todas las islas. El uso de tecnología laparoscópica y robótica en las intervenciones, la cirugía endocrina, la gestión de los recursos quirúrgicos o la aplicación de la inteligencia artificial en los quirófanos son algunos de los temas que se abordarán hasta este viernes en el encuentro.

Además, al congreso se han presentado 65 comunicaciones orales de los cuatro grandes hospitales de Canarias sobre diferentes temas y casos clínicos, precisó Hernández.

La confrontación entre la cirugía abierta y la que emplea técnicas laparoscópicas y robóticas será uno de los puntos de discusión. «Cada vez más usamos aparatajes sofisticados, evidentemente, siempre pensando en el paciente, en que tenga una estancia menor y con una mejora de los resultados», señaló el cirujano.

«La cirugía abierta tiene su sitio, pero cada vez menos», comentó el médico que destacó el esfuerzo realizado por los profesionales para formarse y actualizar sus conocimientos en el manejo de estas tecnologías aplicadas a la actividad quirúrgica.

El cirujano y profesor de la Universidad Complutense, Julio Mayol. Juan Carlos Alonso

La inteligencia artificial ya se aplica en el análisis de imagen, la formación e investigación de fármacos

Las posibilidades de futuro de la inteligencia artificial son infinitas pero, de momento, esta tecnología de la información ya se está empleando en distintos campos ligados a la cirugía como el análisis de imágenes, la formación de los futuros cirujanos y la investigación de nuevos fármacos, según explicó ayer Julio Mayol, jefe de Sección de Cirugía General en el Hospital Clínico San Carlos, de Madrid, quien participó en el 23 Congreso de la Sociedad Canaria de Cirugía.

El catedrático de Cirugía de la Universidad Complutense de Madrid indicó que, tanto en radiología como en anatomía patológica, la inteligencia artificial se emplea en la revisión de las pruebas diagnósticas de imagen. «Este análisis de imagen sirve para hacer un cribado, una filtración de todas las imágenes que tenemos, e identificar, primero las que son normales, para quitarlas y que el profesional solo tenga que centrarse en las que son anormales», señaló el cirujano.

También esta tecnología aplica a la investigación de nuevos fármacos. «Se está utilizando inteligencia artificial generativa y redes neuronales para encontrar nuevas moléculas que hasta ahora no existían para desarrollar nuevos tratamientos, por ejemplo, en el cáncer», añadió.

La inteligencia artificial también es una gran herramienta educativa. «Mis alumnos tienen acceso a un chatbot específico entrenado para que les ayude a aprender cirugía y a contestar mejor a los exámenes», afirmó el médico.

En cuanto al uso de la herramienta en la gestión de listas de espera, Mayol señaló que puede ayudar a priorizar las cirugías más urgentes, a agilizar los procesos administrativos y a permitir cirugías de mayor precisión que reduzcan los tiempos de recuperación de los pacientes.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Los cirujanos advierten de la falta de quirófanos y camas de hospitalización en el archipiélago