
Secciones
Servicios
Destacamos
Ya son cinco los pacientes que se han tratado en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, adscrito a la Consejería de Sanidad del Ejecutivo canario, para eliminar en su totalidad, o al menos en gran parte, el temblor esencial.
Para ello, se han sometido a la innovadora tecnología de ultrasonido focal de alta intensidad (HIFU), un tratamiento no invasivo puesto en marcha a finales del año 2023. Esta técnica ha permitido a los pacientes, la mayoría varones con una media de edad de entre 55 y 70 años, mejorar el temblor e ir recuperando una vida normal.
El temblor esencial es una patología que puede alterar de forma significativa la vida de las personas que lo padecen, pues, a menudo, se pierde la capacidad para realizar tareas simples como vestirse, comer, escribir, conducir o trabajar, generando una gran dependencia.
Noticia relacionada
Es considerado el resultado de una comunicación anormal entre determinadas áreas del cerebro, incluidos el cerebelo, el tálamo y el tronco encefálico. Por el momento se desconoce la causa, pero existe evidencia de que, en el caso de algunas personas, el trastorno es genético. Sin embargo, otras pueden llegar a desarrollarlo sin antecedentes familiares.
Esta tecnología de ultrasonido focal de alta intensidad (HIFU) guiado por resonancia magnética mejora muy significativamente el temblor sin cirugía, gracias a la concentración de centenares de haces de ultrasonidos sobre las neuronas comprometidas en el temblor.
Con una duración aproximada de dos horas y media, este tratamiento no requiere hospitalización y presenta resultados permanentes e inmediatos. El importe de esta tecnología, financiado con fondos de Ayuda para la Recuperación y Cohesión de los Territorios de la Unión Europea (REACT-EU), asciende a 2.360.000 euros.
Al no realizarse craneotomía ni colocar ningún dispositivo intracraneal, el paciente recibe el alta el mismo día o en las siguientes 24 horas. Además, permanece despierto durante todo el procedimiento, lo que permite observar la mejoría del temblor, que es inmediata tras recibir el tratamiento. Por otra parte, los efectos adversos que pueden aparecer, como pueden ser pérdida de equilibrio, descoordinación de las extremidades en el lado tratado o trastorno en la articulación del lenguaje, son, mayoritariamente, transitorios.
El equipo de profesionales, compuesto por facultativos de los servicios de Neurología, Neurocirugía y Radiodiagnóstico del Hospital Dr. Negrín, centro de referencia para la comunidad autónoma de esta innovadora técnica, es el encargado de determinar la idoneidad del caso. Si el paciente en cuestión es un buen candidato clínico y radiológico, se procede a planificar el tratamiento, indicado en pacientes con temblor esencial refractario y con enfermedad de Parkinson, siempre que el temblor sea el principal síntoma o el síntoma incapacitante de la patología.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.