
Entrevista
Secciones
Servicios
Destacamos
Entrevista
En año y medio al frente del Servicio Canario de la Salud, Carlos Díaz (Tenerife, 1977), ha hecho un análisis de situación, ha adoptado medidas y ya puede hablar de resultados. Esta es la primera entrevista que nos ha concedido.
- ¿Cómo han reducido la espera media para una operación quirúrgica en 25 días? ¿Qué truco han usado?
- No hemos usado ningún truco. Es trabajo, constancia y analizar los datos. Desde que llegamos vimos que lo que nos perjudicaba más en la demora media, siempre y cuando no pusiéramos en riesgo los diagnósticos, eran aquellos pacientes que llevaban más de seis meses aguardando. Y hemos hecho especial hincapié en operar a estos pacientes. ¿Cómo lo hemos hecho? Primero, desarrollamos una aplicación de un Power BI, que nos daba los datos online. El Complejo Hospitalario Insular Materno Infantil fue pionero en usarla. Y segundo, reunimos a todas las gerencias cada 11 días para ver todos los datos, analizarlos y entrar al detalle. A partir de ahí las gerencias han creado sus comités con los distintos servicios para analizar los datos que tenían, tanto por servicio como por facultativo, para ir operando a los pacientes de mayor demora media. De ahí la bajada que hemos tenido de un 23% en pacientes con más de seis meses de espera.
- La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública barajaba la posibilidad de que estos pacientes hubieran salido de las listas tras recurrir a la sanidad privada o haber fallecido, no por haber sido operados en el SCS.
- No. Hemos incrementado la actividad. Hemos hecho más de 145.000 operaciones en un año Y los ratios con un porcentaje con la privada se siguen manteniendo: desde hace cuatro años rondan el 27-28%. No ha habido cambios significativos en eso.
- No me refería a la derivación de pacientes a la sanidad concertada, sino a quienes se costean la intervención en la privada porque se hartan de esperar.
- Si eso hubiera ocurrido, también habría pasado lo mismo que en otras etapas.
- Las listas de espera para los especialistas han aumentado, hay unas 158.000 personas. Dicen que este alza explica la reducción de la lista quirúrgica: sin pasar por consulta, no se indica una operación.
- Este año hemos tenido el mayor índice de actividad, con 3,4 millones de consultas. Es decir, ha habido mucha más producción y más acceso. En cuanto a la inclusión o no en lista para ser operado, depende también de pruebas diagnósticas y consultas sucesivas. Se está trabajando mucho y se está produciendo más.
- ¿Qué harán para reducir la lista de espera de las consultas?
- Queremos optimizar los tiempos porque muchas veces el paciente no acude y hay que reubicar las consultas. En esta primera fase, vamos a optimizar la producción de consultas interactuando con el paciente y, en el caso de que no pueda acudir a la cita, que nos lo comunique con la suficiente antelación. Le daremos los medios para ello y el paciente decidirá si renuncia a la consulta o si es citado en otra fecha. Los huecos que tengamos los vamos a rellenar, los optimizaremos y disminuirán los tiempos de espera.
- La consejera apuntó la posibilidad de recurrir a especialistas de la sanidad privada para resolver el atasco, ¿existen precedentes en otras comunidades?
- Que yo conozca no existe esa casuística en otras comunidades. De hecho, estamos focalizados en lo que acabo de comentar porque, ya una vez hemos diagnosticado el problema de la demora media quirúrgica y empieza a haber un cambio de tendencia, nuestro segundo objetivo es mejorar las consultas. Dentro de ese objetivo, la principal acción que estamos acometiendo es utilizar el visor de la historia clínica unificada y utilizar esa información para interactuar con el paciente a través de ese desarrollo que estamos haciendo con la Dirección General de Telecomunicaciones para reducir el absentismo en las consultas.
- O sea, que la derivación a los especialistas de la privada sería un proyecto a largo plazo.
- Sí, eso requiere un estudio a más largo plazo porque habría que tener otros desarrollos y ver su encaje en el marco normativo.
- ¿Cuántos pacientes con alta hay viviendo en los hospitales y qué se está haciendo para liberar esas camas?
- La cifra oscila. A día de hoy hay 540 pacientes aproximadamente en las dos islas capitalinas. En relación a eso hay un proyecto liderado por la Consejería de Asuntos Sociales con el que se está intentando buscar equipamientos adecuados para el desarrollo del plan de infraestructuras sociosanitarias al objeto de poder ubicar a esos pacientes en centros y que estén bien atendidos.
- Cuando ustedes empezaron a gobernar había mil camas de tránsito. ¿Ahora?
- Contamos con dos centros nuevos, dos edificios nuevos que son los hospitales polivalentes de Gran Canaria y Tenerife, con 200 camas más. En cuanto a lo de tránsito, a medida que se van teniendo camas disponibles se van utilizando al objeto de poder dar un poco más de oxígeno.
- Esos hospitales iban a acoger a pacientes de media y larga estancia sin alta hospitalaria. ¿Al final se están usando para personas con alta?
-De ahí el nombre de polivalente. Se van utilizando en función de las necesidades. En esos edificios se hacen consultas, se hacen pruebas diagnósticas y, si son necesarios en momentos puntuales y picos de urgencias, pues se usan para abordar esas contingencias. En uno de ellos, de las cien camas, se usaron 7 u 8 para este perfil de pacientes hasta que se le encuentre una ubicación más adecuada.
- El polivalente de Gran Canaria tiene una unidad de covid persistente. ¿Y el de La Candelaria?
- Ahora mismo está a punto. Ya abrimos una aquí en Gran Canaria y la de Tenerife está prevista.
- Tenemos un problema con las urgencias hospitalarias. En Tenerife, sobre todo en el HUC, y en Gran Canaria, en el Insular es un problema crónico que viene de hace más de dos décadas, mientras que en el hospital Negrín cada vez es más frecuente que haya pacientes en los pasillos sin necesidad de grandes picos de infecciones respiratorias. ¿Qué medidas se plantean?
-Sin perjuicio de los planes de contingencia, que revisamos mensualmente porque actualmente el ciclo de enfermedades también y variado, porque ya no son meses estacionales, tenemos varias medidas sobre la mesa. En Tenerife, en el Hospital Universitario de Canarias, estamos esperando a que la presión asistencial disminuya para empezar con una obra que modificará todos los circuitos y estructuras por importe de dos millones de euros. En el Insular, ya se está efectuado el derribo del CULP, para despejar un solar destinado a una nueva zona de urgencias, con una mayor estructura. Y en relación al hospital Negrín, se están rediseñando también los circuitos, dando más salida a las personas y actualmente está bajando ese pico de urgencias también.
- El problema del Insular es crónico y cada vez más acuciante. ¿Qué plan tienen de cara a su ampliación?
- El derribo ya se ha culminado y ahora mismo se está a punto de licitar el proyecto y la dirección de obra del desarrollo del nuevo edificio para urgencias.
- ¿El proyecto y la obra?
- No, el proyecto y la dirección de obra. Cuando se licita un proyecto se puede hacer de forma separada pero, para optimizar los tiempos y que sea más ágil, en el mismo contrato vamos a licitar proyecto y dirección de obra.
- ¿Para elegir el proyecto?
- Ya tenemos el plan funcional. Se hizo en tres meses. La gerencia del Chuimi lo acaba de terminar. Ahora, con esa información del plan funcional y lo que se pretende hacer ahí, se empieza a licitar el proyecto y la dirección de obra para proceder después a la construcción.
- Entre pitos y flautas, ¿cuándo podrían adjudicarse las obras?
- Muchas veces tienen contenciosos, reclamaciones, etcétera... No me gusta generar falsas expectativas, pero vamos a optimizar los tiempos lo máximo posible porque es una necesidad histórica de Gran Canaria y hemos puesto toda la carne en el asador.
- Además de la torre pediátrica, ¿tienen más proyectos en cartera relevantes? Se me ocurre el ciclotrón, para que ciertas radioterapias no dependan del primer vuelo diario de Madrid.
- Esa ha sido nuestra obsesión. Igual que el visor de historia clínica. Llevamos más de 20 años sin unificar los historiales de atención primaria y hospitalaria. En cuanto al ciclotrón, tendremos dos, uno en Gran Canaria, que estará ubicado en El Negrín y otro en Tenerife, en el HUC. El de Gran Canaria, además, irá unido al proyecto de protonterapia. Tendremos uno de los pocos hospitales públicos de España en contar con un proyecto de tal envergadura, ciclotrón y protonterapia.
- Pero para eso hace falta tener búnkers y no los tenemos.
- Ahora mismo en Tenerife el búnker está a punto de licitarse. Esta semana o la siguiente se licitarán las obras en Tenerife, porque había un búnker en estructura en el HUC. Y en relación al Negrín, ya estamos coordinados con el Ministerio, porque la protonterapia viene a través de la Fundación Amancio Ortega y el Ministerio, pero hemos sido ambiciosos y hemos incluido en ese proyecto el ciclotrón también para Gran Canaria. Ya tenemos el estudio arquitectónico para licitar todo eso en este año, esperemos.
- Los médicos de Atención Primaria se quejan de la desigual implantación del plan +AP. Hay centros de salud donde las esperas para ver al médico de cabecera son de dos días y en otros, de nueve, unos tienen servicios de incidencias y otros no...
- Cuando llegamos hicimos un análisis de situación de todo. El acuerdo fue limitar las consultas a 34 pacientes diarios en medicina familiar y a 28 en pediatría. Estamos haciendo una implantación secuencial en todos los centros de salud para que no haya divergencias entre ellos. También estamos con el AP Cuidados desarrollándolo y tenemos también con la Dirección General del Paciente y Cronicidad trabajando en la Estrategia 5C, con los pacientes de alta complejidad.
- Los canarios no están demasiado satisfechos con el funcionamiento del sistema de salud e incluso en la séptima planta del Palacio de Justicia hay un equipo jurídico del Servicio Canario de la Salud gestionando las quejas que llegan a los juzgados. ¿Ha llegado a analizar cómo son estas quejas y si se puede mejorar algo para que las demandas no sean las mismas?
- La semana pasada estuvimos con la Junta del Defensor del Pueblo. Nos dijo que las ratios habían bajado significativamente en este año y medio. No somos conformistas, seguiremos poniendo los medios y detectando aquellas áreas donde tengamos muchas mejoras porque el centro de la sanidad canaria es el paciente. El paciente y los recursos humanos es donde debemos hacer especial hincapié.
– Hay miles de personas pendientes de que se concreten los plazos del proceso de estabilización para hacer planes en verano. ¿Qué podemos decirles? ¿Cuándo serán los exámenes?
– La previsión es que en el segundo semestre de este año empiecen los exámenes. Una vez tengamos terminado estabilizadas todas las categorías a través del concurso de méritos, se procederá con los exámenes. Ninguna comunidad ha finalizado la proceso de estabilización. Nosotros seguimos en ella. Cuando llegamos al Gobierno, no se había iniciado y hemos tenido que hacer todos los desarrollos. Hay que destacar la colaboración del personal del SCS que está en los tribunales. Son más de 170 tribunales y, a fecha de hoy, tenemos ya más de 200.000 solicitudes de aspirantes. Se sigue trabajando, la herramienta va tirando, se va sacando y seguimos a buen ritmo. Ya hemos cogido velocidad de crucero con ese aspecto y esperemos que en el primer semestre de este año, lo que sea por méritos, esté finalizado ya.
– ¿Entonces? ¿Pueden hacer planes para el verano o tendrán exámenes?
– Muchas personas nos dicen que esperemos después del verano para hacer los exámenes porque, lógicamente, cogerán vacaciones. Otros, sin embargo, dicen que no, que quieren el examen ya. Cuando tengamos el concurso de méritos lo abordaremos con las organizaciones sindicales y veremos cuál es la mejor opción.
– El proceso de estabilización acabará fuera del plazo fijado, ¿tiene garantías jurídicas?
– Seguridad jurídica tiene. El Ministerio hizo un informe a la Comunidad Valenciana diciendo lo que interpretamos nosotros: que la finalidad del proceso de estabilización es fijar al personal temporal y que lo importante era iniciar el proceso para cumplir con el porcentaje de personal fijo que determinaba la Ley 20/21. Si no se terminaba en plazo se podía proseguir.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.