Borrar
Francisco Rodríguez (i) y Manuel Da Silva (d) en la rueda de prensa ofrecida este martes. Cober

El cáncer en Canarias: tratamientos de primer nivel y poco apoyo socioeconómico

El presidente de la Asociación Europea de Pacientes con Cáncer denuncia el desigual abordaje de la enfermedad en cada país

Carmen Delia Aranda

Las Palmas de Gran Canaria

Martes, 5 de marzo 2024, 15:21

Actualmente en España y, en particular en Canarias, el nivel de tratamiento médico del cáncer se sitúa entre los mejores de Europa, una enfermedad cuyo diagnóstico, a día de hoy, en algunos países del Este puede significar una condena a muerte, indicó hoy en rueda de prensa Francisco Rodríguez, presidente de la Cancer Patients Europe, entidad que agrupa 39 asociaciones de pacientes de 20 países europeos.

«La Comisión Europea se empeña mucho en decir que siendo europeo da igual donde nazcas o donde vivas para el tratamiento del cáncer, pero la verdad es que la realidad es absolutamente distinta según el país en el que vivas», señaló el representante en Bruselas de la Fundación Canaria Alejandro Da Silva.

En concreto, España goza de una situación envidiable respecto a otros países en cuanto a tratamientos, pero tiene dos asignturas pendientes respecto a las patologías oncológicas; la falta de mecanismos de apoyo psicosocial a las personas diagnosticadas y mejorar la comunicación con los enfermos.

«El paciente tiene que ser partícipe de todo lo que se está haciendo, tanto en el desarrollo de políticas sanitarias como en la información de las terapias que reciben y tener el derecho a elegir, para lo que debe estar bien informado, independientemente de su nivel cultural o educativo», comentó Rodríguez quien opina que en España, a diferencia de otros estados europeos, «no se tiene en cuenta al paciente cuando se legisla».

Otro de los escollos que afecta a los pacientes oncológicos españoles es el retraso de alrededor de un año desde que los nuevos medicamentos se aprueban en la Agencia Europea del Medicamento hasta que se autoriza su administración en el país. Un problema que afecta al paciente canario Fran Barreto, que aguarda por una terapia Car-T, indicada por la EMA y pendiente de financiación en España.

Los tratamientos han mejorado tanto en nuestro país que ahora «sería disparate irse a Estados Unidos a tratarse un cáncer», resaltó el médico y paciente oncológico que advirtió que esta mejora debería acompañarse de un avance en la prevención y en el diagnóstico precoz de la enfermedad.

Esta mejoría se aprecia en el aumento de la superviviencia de los pacientes oncológicos españoles que, según precisó, es del 55% a cinco años, el doble que hace 40 años.

Por contra, el incremento de los casos de cáncer en Europa obliga a redoblar los esfuerzos para luchar contra la enfermedad y concienciar a la población de sus repercusiones económicas y sociales. «El cáncer nos va a tocar a todos. El 39,5% europeos van a padecer cáncer», subrayó Rodríguez, encargado de dar voz a las personas que sufren la enfermedad ante las instancias europeas.

Proyectos impulsados

En cuanto a la función desarrollada al frente de la Cancer Patients Europe, Rodríguez señaló que se está intentando extender el olvido oncológico -es decir, la posibilidad de que los supervivientes del cáncer no sean discriminados para contratar un seguro o una hipoteca- a los 27 países de la Unión Europea, ya que solo se ha aprobado en ocho, entre los que se incluye España.

También se ha impulsado la Health Technology Assessment, un listado de terapias, tratamientos y técnicas de probada eficacia que deberían estar a disposición de los pacientes en cualquier país europeo y que debería estar vigente en 2025.

Además, están presionando para que la nueva modificación de la Directiva de Productos Farmacéuticos incluya los medicamentos nuevos y eficaces contra el cáncer que «tendrían que ser asequibles a todos los ciudadanos de la Unión Europea».

Otro frente en el que se está trabajando es en la European Union Health Data Space, una regulación que homogeneizará el tratamiento de los datos de los pacientes para ponerlos a disposición de los investigadores en todos los países.

Un proyecto para realizar el cribado de cáncer de mama sin mamografías, una iniciativa para el diagnóstico precoz y prevención de cáncer oral e investigaciones centradas en el cáncer de páncreas, el glioblastoma y los estudios genéticos para abordar el cáncer mama son otras de las propuestas en las que se ha embarcado la asociación europea de pacientes con cáncer.

Ayuda a los vecinos de la Macaronesia

Las diferencias en el abordaje del cáncer en las distintas regiones europeas también afectan a los vecinos de la Macaronesia. Así, la Fundación Alejandro Da Silva está impulsando un proyecto para que se realicen trasplantes de médula ósea en Canarias a los enfermos de Madeira, Azores y Cabo Verde.

Los pacientes de Azores y Madeira son derivados a Lisboa, Oporto y Holanda para los trasplantes de médula alogénicos -con células madre de otras personas-, mientras que en Cabo Verde están empezando ahora a tratar los linfomas con quimioterapia. «Tenemos que intentar ayudarnos los unos a los otros», comentó Manuel Da Silva, impulsor de la fundación que lleva 35 años dando apoyo social, psicológico y económico a los pacientes de leucemia de Canarias.

La iniciativa «no afectaría a los pacientes canarios. Se operan pocos casos al año y no hay lista de espera», señaló Rodríguez sobre este tipo de intervenciones en las que Canarias fue pionera en España y que contarían con el respaldo de la fundación, que cedería los pisos de los que dispone cerca del hospital de Gran Canaria Doctor Negrín para alojar a los pacientes.

Cribados exigibles

En cuanto al hecho de que Canarias esté a la cola de España en el cribado de cáncer de colon, al que solo ha sido llamado el 37% de la población diana, Rodríguez señaló que los pacientes deberían exigir esta prueba médica. «No puede ser es que veamos anuncios y que nos inviten a hacernos un cribado, pero que se lo pida al médico de familia y resulta que no se puede hacer», subrayó el doctor.

Distinto parecer le suscita el cribado de cáncer de pulmón. «Más que cribado, que hay que hacerlo, es mejor invertir en campañas antitabaco», comentó el portavoz de los pacientes de cáncer en Bruselas.

En su opinión no es comprensible que una cajetilla de tabaco cueste 18 euros en Reino Unido, 6 en la España peninsular y 3,5 euros en Canarias. «A ver qué niño británico es capaz de comprarse una cajetilla de tabaco como la que se compran niños aquí por 3 euros y medio», señaló el médico que aboga por elevar los precios para impedir el inicio del hábito tabáquico.

Tolerancia al tabaco en Canarias

El representante de la Fundación Canaria Alejandro Da Silva en Tenerife instó a las autoridades canarias a eliminar la declaración del tabaco como sector estratégico y a limitar sus puntos de venta en el archipiélago.

En su opinión, los políticos canarios coquetean con las empresas tabaqueras. «El tabaco fue declarado por el Parlamento de Canarias como bien estratégico cuando realmente no aporta nada», comentó Rodríguez que entiende que la mayor parte del sector tabaquero canario usa «tabaco rubio americano que se trae de Estados Unidos y que, en un proceso muy mecanizado y con muy pocos trabajadores, se transforman en cigarrillos».

Rodríguez dijo que los políticos canarios infringen con facilidad el convenio marco de control del tabaco de la Organización Mundial de la Salud, suscrito por el Gobierno español, que impide que la administración pueda colaborar en cualquier evento patrocinado por la empresa del tabaco.

El médico señala que las empresas tabaqueras ganan dinero a costa del sufrimiento de muchas personas. «De eso se nutren unas multinacionales con las que el gobierno de Canarias tiene cierta connivencia», añadió.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 El cáncer en Canarias: tratamientos de primer nivel y poco apoyo socioeconómico