

Secciones
Servicios
Destacamos
El Servicio Canario de la Salud (SCS) se ha puesto manos a la obra para atender una de las reivindicaciones más añejas de los profesionales sanitarios canarios; un historial clínico único que permita acceder a los informes, análisis y resultados de pruebas complementarias de los pacientes emitidos tanto desde Atención Primaria como hospitalaria.
El nuevo sistema, que se está probando en La Palma y en Tenerife, fue presentado este martes por la consejera canaria de Sanidad, Esther Monzón, y el presidente del Gobierno regional, Fernando Clavijo, en Santa Cruz de Tenerife.
«Hasta ahora hemos estado ciegos. Solo hemos podido ver algunas partes del historial, pero siempre de forma insuficiente y engorrosa», señala Ana Joyanes, presidenta de la Asociación de Médicos de Atención Primaria de Canarias (Amapcan) respecto a una iniciativa que recibe con escepticismo.
«Esta es una reivindicación que venimos realizando desde hace años. Es uno de los caballos de batalla de Amapcan», comenta la doctora que detalla que, hasta ahora, los médicos de Familia no podían acceder a los historiales de todos los servicios hospitalarios, ni ver hojas de consultas ni acceder a pruebas complementarias solicitadas por los especialistas.
«Por la seguridad de los pacientes es necesario tener acceso a la historia clínica completa, tanto desde la atención hospitalaria como desde la Primaria», afirma Joyanes quien asegura que, «si este proyecto llega a hacerse realidad, será un logro necesario».
En todo caso, la médico entiende que, después de tantos años reclamando que se unifiquen las historias clínicas de ambos niveles asistenciales, es «indignante» que este proyecto aún esté en la fase de prueba.
Y es que, de momento, el SCS ha puesto en marcha el proyecto piloto del visor único del historial clínico entre los servicios de Oncología del Hospital Universitario de Canarias (HUC), el hospital de general de La Palma y en el centro de salud de Breña Baja, con un cupo de 4.441 usuarios con tarjeta sanitarias. También los profesionales del HUC podrán acceder a los expedientes médicos de los pacientes del SCS, informaron desde la Consejería de Sanidad a través de un comunicado.
En función del desarrollo de las pruebas, el sistema se extenderá al resto de los centros sanitarios canarios, donde se prevé implantar en el primer semestre de 2025.
«Con la implantación de esta herramienta se rompe la barrera tecnológica para la gestión y atención sanitaria y manifiesta nuestro compromiso con una sanidad más cercana, eficiente e igualitaria para todos los canarios», destacó Clavijo.
Asimismo, permite «fortalecer nuestro servicio sanitario público y con ella damos un paso firme hacia un modelo sanitario más eficaz, más sostenible, y más centrado en el paciente», añadió durante la presentación.
Por su lado, Monzón dijo que «el visor de historia clínica unificada contiene todos los datos clínicos de todos los pacientes del SCS en un único portal de fácil acceso para los profesionales y continuamente actualizado así como todo el histórico de cada usuario desde que hay registros informáticos en cada centro de salud u hospital».
Los profesionales, médicos, enfermeras y matronas podrán ver todos los contenidos de la historia clínica de su paciente aunque haya sido atendido en otro centro distinto al que tenga asignado.
Las mejoras de los sistemas informáticos afectan también a las aplicaciones disponibles para los usuarios del SCS. Hasta ahora, había tres aplicaciones miSCS, miHistoria y Citaprevia que ahora se integran en una única app.
Desde hoy miSCS engloba todos los servicios digitales de salud que incluye tanto la historia clínica personal y unificada como la posibilidad de solicitar cita para los profesionales de los centros de salud, con la opción de modificarla y anularla, informaron fuentes de Sanidad a través de un comunicado.
De este modo, el usuario dispondrá en su app de sus datos clínicos, pruebas diagnósticas, analíticas, plan de tratamiento, alergias, constantes, hábitos de salud, cartilla de vacunación, antecedentes, diagnósticos activos, así como sus informes clínicos (altas, consultas externas, urgencias, etcétera). La modificación de miSCS mejora su usabilidad y permite que su contenido esté actualizado continuamente.
Los servicios digitales integrados en miSCS están disponibles a través de aplicaciones móviles que se pueden obtener en las plataformas de descarga de los sistemas iOS y Android.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.