

Secciones
Servicios
Destacamos
Más de 1,9 millones de niños y niñas en España están sin pediatra de Atención Primaria y ninguna comunidad autónoma garantiza su derecho a ser atendidos por estos profesionales, según denunció ayer la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).
En Canarias, alrededor de 95.000 niños y niñas no cuentan con un especialista asignado, siendo atendidos por facultativos de otras especialidades, según explica la presidenta de la Asociación de Pediatría de Atención Primaria (APap) de Canarias, Elena Sánchez, que estos días participa en el 21 congreso de la AEPap.
En el archipiélago, casi cuatro de cada diez puestos de pediatría de Atención Primaria están ocupados por médicos cuya especialidad es otra. En concreto, hasta el año pasado, el 37,3% de las plazas no se habían cubierto con pediatras, frente al 30,2% que estaba en estas circunstancias en el año 2018.
315 pediatras En los centros de salud de Canarias hay actualmente 315 pediatras, cinco menos que hace cinco años
800 pacientes Este es el cupo medio de las consultas pediátricas de Canarias, una cifra muy variable dependiendo de la zona
Especialistas hospitalarios Canarias es una de las comunidades donde más han aumentado las plazas pediátricas hospitalarias
360.000 menores Esta es la cifra de niños y niñas del país que se han quedado sin pediatra en su centro de salud desde el 2018
«En los últimos cinco años el déficit de pediatras ha crecido un 7% en el conjunto de Canarias, pero la realidad es muy distinta dependiendo de cada isla», dice Sánchez.
Así, en Gran Canaria el 80% de las plazas de pediatría de los centros de salud están cubiertas por facultativos de esta especialidad. En el caso de Tenerife, el porcentaje se reduce al 60%. Es en las islas no capitalinas donde la población infantil cuenta con menos pediatras, sobre todo en Fuerteventura y Lanzarote, donde alrededor del 70% de las plazas están cubiertas por especialistas de otras ramas. En La Palma, la mitad de los plazas pediátricas cuentan con especialistas, mientras que en La Gomera y en El Hierro se han dotado de un sistema en el que los pediatras de los centros de salud y hospitales colaboran para dar cobertura a toda la población infantil insular, explica la presidenta de APap Canarias.
En los centros de salud de Canarias trabajan actualmente 315 pediatras, cinco menos que en el año 2019. Esta disminución de pediatras en Atención Primaria está directamente relacionada con el aumento progresivo de las plazas de pediatría hospitalaria, que en los últimos años han aumentado un 36%, explicó en un comunicado el presidente de AEPap, Pedro Gorrotxategi.
Martín Castillo de Vera, presidente de la Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria (Sepexpal), confirma este extremo. «En la formación del pediatra, la Atención Primaria ocupa un espacio muy pequeño», explica el médico, que precisa que los futuros pediatras solo hacen una rotación obligatoria de tres meses en los centros de salud durante sus cuatro años de formación que, en el caso de Canarias, se realiza en los hospitales Materno Infantil de Gran Canaria, en el HUC y La Candelaria, en Tenerife, y en el Doctor José Molina Orosa, de Lanzarote. De estos centros salen en torno a 21 especialistas en Pediatría; un pequeño porcentaje vuelve a su lugar de origen, fuera de Canarias, al acabar la residencia.
«Después de la pandemia, hemos hecho un esfuerzo por captar residentes para Atención Primaria y lo hemos conseguido, pero es difícil. Tras cuatro años ejerciendo la pediatría en un hospital, a los estudiantes ni se les ocurre que hay un trabajo y una vida fuera del hospital», indica Sánchez. En su opinión, las autoridades sanitarias deben poner coto al aumento de plazas pediátricas en los hospitales, máxime cuando la natalidad está bajando.
Otro aspecto que aumenta el déficit de pediatras es que los nuevos especialistas son suficientes para cubrir las jubilaciones.
Mientras tanto, la demanda de atención crece. «Los cupos se están reduciendo en número, pero, incluso con menos niños, las necesidades aumentan», dice Castillo.
En este sentido, Sánchez asegura que los pediatras están afrontando en solitario el aumento de problemas emocionales y psicológicos derivados del abuso del abuso de las tecnologías.
«Necesitaríamos equipos psicológicos en los centros de salud. Ya se están usando en la Medicina de Familia pero no han llegado a Pediatría. Somos los últimos en adoptar mejoras», comenta la pediatra que insta a las autoridades sanitarias a intervenir.
«Deberíamos dedicar mucho más tiempo a educar a las familias en cómo educar a sus hijos. Antes este conocimiento se transmitía de generación a generación. Ahora, a padres y madres les cuesta mucho poner límites a sus hijos. Tenemos más problemas y patologías derivadas de eso», apunta la presidenta de APap Canarias.
Noticia relacionada
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.