

Secciones
Servicios
Destacamos
Acciones como preparar a Canarias ante las cada vez más elevadas temperaturas y crear un prototipo de refugio climático, la gastronomía para frenar la despoblación, espacios de innovación social, un ecosistema de residuos orgánicos y la Casa de la Memoria Común son los cinco proyectos seleccionados por los grupos de pilotaje de la Agenda Canaria 2030 y que el Gobierno canario «activará con absoluta prioridad».
Así lo garantizó este viernes el presidente Fernando Clavijo durante el acto de presentación de las iniciativas elegidas por los equipos de trabajo integrados por 70 expertos y expertas que han identificado acciones pioneras y con resultados contrastados en el aterrizaje de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), según informa el Ejecutivo canario en un comunicado.
Clavijo explicó que los cinco proyectos contarán con la correspondiente financiación en los presupuestos de la comunidad autónoma de 2025.
Los cinco grupos de pilotaje fueron creados por el Consejo Canario de Desarrollo Sostenible (CCDS) a principios de año con el mandado de realizar un mapeado de proyectos en marcha ligados a la Agenda 2030 que pudieran ser replicables en otros puntos del archipiélago.
Fruto de esta labor, el grupo de pilotaje de Sostenibilidad Ambiental dirigido por Noelia Cruz y Pedro Dorta, de la Universidad de La Laguna, prioriza preparar a Canarias para afrontar las olas de calor que serán cada vez más frecuentes. El primer paso será la instalación y puesta en funcionamiento de red de estaciones meteorológicas para el análisis del clima urbano y la recopilación de datos sobre ingresos hospitalarios o de atención a personas afectadas por golpes de calor en centros de salud.
Además, este equipo reclama el diseño y construcción de prototipo de refugio climático como experiencia piloto para la posterior creación de una Red de Refugios Climáticos en todo el archipiélago.
Por su parte, el grupo sobre Sostenibilidad Económica que está liderado por la Rubén Paz de la ULPGC propone al Ejecutivo fomentar la bioeconomía circular mediante el aprovechamiento de los residuos orgánicos. Se activar tres medidas principales: el compostaje de residuos orgánicos principalmente hoteleros para conseguir compost de alta calidad y fortalecer la agricultura local; la valorización energética de materia orgánica para obtener biometano; y la obtención de biomateriales útiles para la industria local a partir de ciertos residuos orgánicos.
Respecto a la Sostenibilidad Social, el grupo liderado por Bentejuí Hernández de Red Anagos, pone sobre la mesa la creación de una red de Espacios de Innovación Social, infraestructuras que servirán para incentivar, facilitar y consolidar redes de iniciativas ciudadanas y emprendimientos diversos con vocación de impacto directo en la realidad socioeconómica cercana. Estos centros también ejercerán de espacios de encuentro vecinal de referencia, que promuevan la inclusividad y los cuidados en el territorio donde se localicen.
Para la Canarias que se vacía
El cuarto proyecto, del grupo de Gobernanza que comanda María Brito, presidenta de la Federación Canaria de Municipios (Fecam), busca aprovechar el tirón de la gastronomía en los territorios del archipiélago afectados por el reto demográfico.
Este equipo ha elaborado una iniciativa que aúna toda la cadena de valor que genera la gastronomía en los municipios con menos de 10.000 habitantes: sector primario, transportistas, emprendedores, industria y restauración, además de potenciar el arraigo cultural y de identidad que aporta la buena mesa.
Por último, los integrantes del grupo sobre el Ecosistema Cultural, liderado por Roberto González, del Instituto de Estudios Canarios, ponen sobre la mesa la creación de la Casa de la Memoria Común desde donde centralizar estrategias de participación ciudadana para el acceso, conocimiento y disfrute de los bienes de interés cultural de Canarias. El objetivo de este proyecto piloto es convertir el patrimonio del archipiélago como una oportunidad gracias a la colaboración público-privada y a la cohesión social, explica el Gobierno.
En el acto Clavijo agradeció a los 70 integrantes de los cinco grupos de pilotaje «su trabajo desinteresado a la hora de ayudar al Gobierno autonómico en su apuesta decidida por aterrizar la Agenda Canaria 2030 en todo el territorio del archipiélago y, en especial, en los 48 municipios de menos de 10.000 habitantes.
«Era y es un reto que nunca podríamos conseguir sin el apoyo de nuestras universidades, de nuestros centros de conocimiento, de nuestro tercer sector y de nuestros ayuntamientos», resumió el presidente canario.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.