
CANARIAS7
Las Palmas de Gran Canaria
Lunes, 27 de marzo 2023, 09:59
Las novedades sobre las causas de la enfermedad de Parkinson, su diagnóstico y su tratamiento a través de terapias génicas y de reprogramación celular son algunas de las cuestiones abordadas por un panel de 60 expertos en el VIII Simposio Nacional sobre la Enfermedad de Parkinson que se clausura hoy en la Universidad Fernando Pessoa en Guía, en Gran Canaria.
Publicidad
Pese a que la enfermedad de Parkinson es la segunda patología neurodegenerativa más frecuente, solo por detrás del alzhéimer, su causa aún se desconoce, afirma José Matías Arbelo, jefe de la Unidad Clínico-Quirúrgica de Parkinson y Trastornos del Movimiento de Hospitales Universitarios San Roque, el único centro sanitario privado de Canarias que dispone de este tipo de unidad para tratar la enfermedad. «Con el desarrollo de la genética de los últimos años, se ha podido conocer que en el 15% de los casos el factor desencadenante de la enfermedad tiene origen hereditario por una mutación genética», señala Arbelo sobre los avances en el conocimiento de los mecanismos degenerativos intracelulares que provocan la enfermedad. Estas mutaciones se suelen presentar en pacientes de menos de 45 años, dice el facultativo.
La enfermedad se suele diagnosticar tras el debut de un temblor, pero el 40% de las personas que la sufren no presenta esta señal. «Quienes tienen la enfermedad sin temblor tardan más en ser diagnosticados y, cuanto más avanza la enfermedad, mayor es la carga patológica y peor el pronóstico», señala el neurólogo sobre este mal que provoca la muerte en cascada de las neuronas productoras de dopamina. «Este déficit se empieza a manifestar con síntomas premotores», señala Arbelo. Entre ellos cita la alteración del sueño, del hábito intestinal o del estado de ánimo o disminución del olfato. «Estos síntomas poco específicos pueden aparecer hasta diez años antes que los síntomas motores», apunta Arbelo.
En cuanto al tratamiento, indica que se ha avanzado en las formas de administración de la levodopa, el fármaco más eficaz existente para frenar y revertir los síntomas, que antes solo se podía tomar vía oral y hoy ya se puede administrar en forma de gel por vía gastrointestinal o más recientemente por vía inhalatoria. Sin embargo, el progresivo avance neurodegenerativo hace que la levodopa pierda eficacia y tras diez años de tratamiento, su efecto es menos duradero. «El paciente solo está bien unas dos o tres horas. Cuando esto ocurre puede estar indicada otras terapias como la cirugía», explica el neurólogo.
En el congreso médico, patrocinado por la Universidad Fernando Pessoa y Hospitales Universitarios San Roque, se analizarán también los avances en el diagnóstico del párkinson por marcadores biológicos o de imagen cerebral. «Hasta ahora el diagnóstico es clínico, no tenemos una prueba que en vida confirme al 100% que alguien tiene enfermedad de Parkinson», resalta.
Publicidad
El neurólogo José Matías Arbelo coordina el VIII Simposio Nacional sobre la Enfermedad de Parkinson que reúne en Gran Canaria a 60 expertos en la patología.
El jefe de la Unidad Clínico-Quirúrgica de Parkinson y Trastornos del Movimiento de Hospitales Universitarios San Roque, que lleva dos años aplicando el tratamiento quirúrgico del párkinson mediante estimulación cerebral profunda, ha diseñado un programa científico con diez mesas y 34 temas de discusión sobre la enfermedad. Entre ellos, las novedades en la neuroestimulación y otras terapias de segunda línea.
Regístrate de forma gratuita
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.