Borrar
Doctor Domingo Molina especialista en Ginecología y Obstetricia de HPS. C7
«La obesidad y el sobrepeso pueden provocar enfermedades en la mujer en cualquier etapa de su vida»
Doctor Domingo Molina. Especialista en Ginecología y Obstetricia de HPS

«La obesidad y el sobrepeso pueden provocar enfermedades en la mujer en cualquier etapa de su vida»

Domingo, 16 de julio 2023, 09:29

La obesidad es un asunto que preocupa seriamente a millones de españoles y que puede llegar a ocasionar a la mujer serios problemas de salud en cualquier momento de su vida. Por encima de cuestiones estéticas para ajustarse a los prototipos marcados por la sociedad, debemos ser conscientes de lo trascendental de normalizar el peso para evitar ciertas enfermedades. Y hablamos de normalizar y no de adelgazar exageradamente por la discriminación y la gordofobia.

El doctor Domingo Molina es especialista en Ginecología y Obstetricia de HPS y acumula una dilatada trayectoria de más de 30 años. Desde el año 2000, ejerce como especialista en el servicio de Ginecología de HPS.

En la actualidad, es el presidente de la Asociación de Ginecólogos y Tocólogos Privados de Canarias y secretario de la Sociedad Canaria de Obstetricia y Ginecología y pionero en el archipiélago en el tratamiento de miomas por radiofrecuencia. Con el doctor Molina abordaremos dos conceptos que, aparentemente, no guardan relación pero que, sin duda, la tienen como son la obesidad y la ginecología.

¿Qué tipo de problemas para la salud causa la obesidad?

Muchos y variados. La obesidad causa más de 1,2 millones de muertes al año en Europa (13% de todos los fallecimientos), es el factor causante del 7% de la discapacidad del adulto. En Europa, el 59% de los adultos presenta sobrepeso u obesidad. En hombres, la proporción es del 63%. El 29% de los niños y el 27% de las niñas entre los 7 y 9 años tienen exceso de peso. En España, entre 1987 y 2020, la prevalencia de obesidad en adultos ha pasado del 7,4% al 16,0% y en mujeres 1del 5,5% al 30.6% sobrepeso.

¿Es la obesidad una enfermedad?

La obesidad está considerada como enfermedad y, en ese sentido, la Comisión Europea dice lo siguiente: «La obesidad es una enfermedad crónica y recidivante que, a su vez, actúa como factor predisponente para el desarrollo de otras enfermedades no contagiosas, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares o el cáncer». Y la OMS considera la obesidad como una pandemia.

¿Qué aspectos influyen en esta patología?

La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial en la que influyen factores como el historial familiar, la predisposición genética, las anormalidades endocrinas, los factores fisiológicos (embarazo, menopausia) y factores exógenos como el trabajo, las alteraciones del sueño, la salud mental, la inactividad física y el estrés crónico.

La obesidad es un problema de salud pública creciente en todo el mundo y muy relacionado con la salud de la mujer y que debe abordarse de manera temprana, efectiva y continua.

¿Y qué papel desempeña el ginecólogo?

El ginecólogo actúa como el médico de cabecera de la mujer. La vemos desde antes de nacer en el útero de la madre, muchas veces debemos valorarla en la infancia y, por supuesto, en la adolescencia. La vemos durante su vida fértil, embarazo y posteriormente en la menopausia, postmenopausia y senectud.

Pero, ¿qué relación existe concretamente entre la obesidad y el ginecólogo?

Se ha visto como la obesidad en el embarazo influye para que los fetos tengan mayor tendencia a la obesidad infantil y adolescencia y por tanto se conviertan en adultos obesos. Sin hablar de lo que la obesidad y sobrepeso pueden provocar en la madre embarazada: diabetes gestacional, hipertensión, mayor riesgo de preeclampsia, más riesgo de complicaciones en el parto, mayor riesgo de complicaciones en caso de cesárea….

En la adolescencia, porque España ocupa el 4º puesto en cifras de obesidad y sobrepeso en niños y adolescentes a nivel Europeo y el 2º en niñas. En la edad fértil, ya que muchas pacientes con síndrome del ovario poliquístico presentan tendencia a la obesidad y mayor dificultad para quedarse embarazada. Y en la menopausia, porque se incrementan los síntomas de sofocos, flatos, calores, mayor riesgo de osteoporosis, incontinencia, etc...

En general, además de hipertensiones, diabetes, ictus, artrosis, gota, dolores osteoarticulares, apnea del sueño, depresión, ansiedad y, por supuesto, mayor riesgo de cáncer de esófago, colorectal, de riñón y de páncreas. En lo referente al ginecólogo existe un mayor riesgo de cáncer de endometrio y mama en la postmenopausia.

En esta situación, ¿qué medidas debe tomar el profesional de la ginecología?

El primer paso es que el ginecólogo sea consciente de que a la paciente hay que tratarla también de su problema de obesidad. El segundo paso es saber enfocar frente a la paciente el impacto que tiene la obesidad o el sobrepeso en su problema ginecológico y sobre su salud en general, de forma respetuosa y no estigmatizante. Una reducción del 5-10 % del peso aporta unos beneficios muy importantes en la disminución del riesgo de diabetes e hipertensión, mejora el perfil lipídico y la salud cardiovascular, la apnea del sueño, la calidad de vida en la menopausia, mejoran los sofocos, la incontinencia, calidad del sueño, la percepción de su apariencia y autoestima, el bienestar sicológico, la función sexual y reduce el riesgo de cáncer de endometrio y mama.

¿Qué medios o herramientas se necesitan para perder peso?

Lo primero es saber si la paciente está motivada o no. Si lo está, solo necesitamos pesa, cinta métrica, tensiómetro, analítica basal. Objetivos realistas, hacer seguimiento y la comunicación. En ocasiones, se requiere apoyo psicólogico y/o psiquiátrico. Y cómo no, muchas veces, se precisa consulta con el endocrino. Si no está motivada o no desea perder peso, debemos ayudarla a tratar sus patologías asociadas y apoyo necesario.

¿Existen opciones terapéuticas para las pacientes que llevan toda su vida intentando bajar de peso sin conseguirlo?

Los fármacos con indicación para el control del peso, utilizados adecuadamente, pueden ayudar a ese tipo de pacientes. En España contamos con la Liraglutida 3.0 mg, que es un fármaco eficaz, seguro y de fácil manejo. Es el único ar-GLP1 comercializado en España para el tratamiento de la obesidad. Liraglutida 3.0 mg indujo pérdidas de peso de hasta un 13.7% en 10 meses.

¿Qué mensaje o recomendación, por último, puede dar?

La obesidad es un problema de salud pública creciente en todo el mundo y muy relacionado con la salud de la mujer y que debe abordarse de manera temprana, efectiva y continua. Se alienta a ser conscientes de sus propios prejuicios implícitos y elegir una manera respetuosa de discutir rutinariamente el peso corporal con los pacientes y desempeñar un papel activo en soluciones para el control del peso.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 «La obesidad y el sobrepeso pueden provocar enfermedades en la mujer en cualquier etapa de su vida»

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email