Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este martes 11 de febrero
Un solicitantes de asilo. ACNUR
El número de peticiones de asilo pendientes en España se dispara un 27% hasta superar las 242.000

El número de peticiones de asilo pendientes en España se dispara un 27% hasta superar las 242.000

Aunque la tasa de reconocimiento respecto a las solicitudes presentadas ha subido hasta el 18,5%, apenas alcanza aún la mitad del promedio europeo, según datos del CEAR

R. C.

Madrid

Martes, 11 de febrero 2025, 00:07

El drama de los refugiados persiste en Europa y España es un buen ejemplo de ello. Muchos acuden con la ilusión de poder encontrar un lugar seguro del que están privados en sus países de origen, pero la severa normativa vigente y la larga burocracia suponen un muro muy complicado de franquear. En consecuencia, más de 242.000 personas estaban a finales de 2024 con la solicitud de asilo pendiente en territorio español, un 27% más que en 2023 (191.095), según los últimos datos de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).

En concreto, 167.366 personas solicitaron asilo el año pasado, lo que supone un ligero incremento con respecto al año anterior. En todo caso, aunque la organización destaca en su último informe anual ('Más que cifras 2024') un aumento de la tasa de reconocimiento con respecto año anterior, del 12% al 18,5%, también lamenta que siga siendo claramente inferior a la media europea, que a finales del mes de noviembre era del 40%.

En el mismo documento CEAR también señala que las resoluciones negativas de cara a esos refugiados aumentaron en 2024 hasta alcanzar casi el 43%. «Esto se debe principalmente a las denegaciones que reciben la gran mayoría de personas de Colombia año tras año, pese a la situación de amenaza constante que siguen sufriendo en este país», explican los técnicos de la ONG.

Respecto al aumento de las resoluciones favorables, en su mayoría se deben al incremento exponencial de la protección subsidiaria, que crece casi un 200% respecto a 2023 especialmente por las personas procedentes de Mali. Sin embargo, la organización considera «preocupante» que las concesiones de estatuto de refugiado decrezcan más de un 13%, informa Europa Press.

La mayoría, latinoamericanos

En este sentido, ha indicado que las peticiones de asilo fueron un 2,5% superior a las registradas en 2023, muy inferior al aumento del 37% del periodo anterior. A estas hay que sumar las 36.704 solicitudes de protección temporal de personas de Ucrania, lo que eleva la cifra a 231.699 personas ucranianas con este tipo de protección en España desde que comenzó el conflicto bélico hace tres años.

En cuanto al origen de los peticionarios de asilo en 2024, la mayoría procedían de América Latina, región marcada por «la inestabilidad política, los abusos de derechos humanos en el marco de la lucha contra el narcotráfico y la acción de grupos armados no estatales». Las cuatro nacionalidades restantes corresponden al norte de África y África occidental, asoladas por conflictos armados prolongados, crisis políticas y los efectos de la crisis climática.

Venezuela y Colombia se mantienen como las dos primeras nacionalidades de personas solicitantes de asilo en España, con 66.134 y 40.140 solicitudes respectivamente, que acumulan más del 63% del total de solicitudes. Mientras tanto, Mali desplaza a Perú como tercer país de origen, con un total de 10.673 solicitudes. Completan el listado de las diez principales nacionalidades; Perú, Senegal, Marruecos, Nicaragua, Honduras, Mauritania y Ecuador.

Un 700% más de peticiones de Mali

Mali representa la principal novedad respecto de 2023, con un incremento del 700% en el número de solicitudes presentadas. «El país africano se enfrenta a una crisis humanitaria compleja que se prolonga desde 2012, en la que se combinan factores como la amenaza yihadista que no deja de propagarse a través del país, la inestabilidad política tras el golpe de estado sufrido en 2020, factores de vulnerabilidad estructurales, desafíos socioeconómicos y los efectos de la crisis climática», ha apuntado la ONG.

Por otro lado, CEAR ha destacado también en su informe el aumento de solicitantes de asilo de Senegal, por la combinación de factores como la crisis política sufrida en 2023, así como los efectos cada vez más evidentes de la crisis climática. También se han incrementado las peticiones de nacionales de Mauritania, país fronterizo con Mali y Senegal, y bisagra entre el África occidental y la región del Magreb.

Por otro lado, han descendido las resoluciones por razones humanitarias, aunque siguen representando el 37% del total de resoluciones en 2024 (33.535), frente al 47% en 2023 (41.487). Venezuela sigue concentrando el 97,8 % de este tipo de resoluciones (32.786).

Pese al aumento en el número de solicitudes, CEAR recuerda que miles de personas siguen encontrando «enormes obstáculos» para acceder al procedimiento. «No solo no se habilitan suficientes vías legales y seguras, sino que el año pasado se introdujeron nuevos visados de tránsito aeroportuarios que afectan a nacionales de hasta seis países (Sudán, Chad, Mauritania, Egipto, Senegal y Kenya). Medidas que impedirán a muchas personas necesitadas de protección internacional solicitar asilo en España, sin tener que jugarse la vida en el intento», ha criticado la organización.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 El número de peticiones de asilo pendientes en España se dispara un 27% hasta superar las 242.000