Directo Caleb Olson se corona en la prueba reina de la Transgrancanaria
Foto archivo de mujeres en una embarcación que arribó a Canarias. C7

'

Las mujeres migrantes que llegan a Canarias están en riesgo de trata y explotación

Un informe alerta sobre la vulnerabilidad de mujeres que arriban a España tras sufrir violencia previa y su exposición a redes de trata

Ep

Las Palmas de Gran Canaria

Viernes, 21 de febrero 2025, 11:20

Las mujeres migrantes que acceden a España a través de Canarias, Ceuta o Melilla, tras huir de situaciones de violencia como la mutilación genital femenina o la violencia de género, son las principales víctimas potenciales de trata y explotación, según el informe 'Mirando a la Frontera Sur' de la Federación Andalucía Acoge.

Publicidad

El estudio señala que el 93% de las víctimas de trata son mujeres jóvenes en situación de vulnerabilidad, muchas de ellas menores de edad o en la franja de 18 a 25 años, que representan el 55,8% de los casos identificados. Además, el 81% de estas personas se encuentra en situación administrativa irregular, lo que dificulta su acceso a derechos básicos y las deja expuestas a la explotación.

El informe destaca que las rutas migratorias desempeñan un papel clave en la captación de víctimas, señalando un aumento de mujeres procedentes de Senegal, Gambia o Somalia, así como de afrodescendientes del Valle del Cauca, en Colombia. En muchos casos, estas mujeres llegan a España a través de Canarias o por vía aérea a Tenerife, consolidándose como puntos de entrada frecuentes.

Andalucía Acoge ha advertido también sobre las estrategias de captación utilizadas por las redes de trata, que incluyen la explotación en asentamientos agrícolas, el uso de redes sociales y la manipulación a través de la figura del 'lover boy'. La presencia de hijos a cargo también juega un papel crucial, ya que muchas mujeres acaban aceptando situaciones de explotación para garantizar la supervivencia de sus familias.

Ante esta realidad, la Federación ha subrayado la necesidad de reforzar los mecanismos de detección temprana y mejorar la protección de las mujeres migrantes, promoviendo centros de acogida de pequeño tamaño con recursos adecuados y personal capacitado. Asimismo, insta a las instituciones a construir «una frontera que proteja», aprovechando el Pacto Europeo de Migraciones y Asilo para fortalecer la lucha contra la trata.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Regístrate de forma gratuita

Publicidad