

Secciones
Servicios
Destacamos
Canarias7 / Las Palmas de Gran Canaria
Jueves, 14 de marzo 2019, 17:59
"Al igual que aquel movimiento", explica la integrante de Fridays For Future Madrid, Katrina Calderón, se espera que las concentraciones de este viernes -cuyo horario variará en cada ciudad- "congregue a personas de distintas generaciones, grupos políticos y clases sociales porque la crisis climática afecta a todos".
En Canarias, las convocatorias están anunciadas al menos en cuatro islas.
Gran Canaria: 12.00 horas. Paseo de Tomás Morales.
Lanzarote: De 09.00 a 14.00 horas, actos en el Puente de Las Bolas de Arrecife.
Tenerife: 11.00 horas, en La Laguna, escaleras del Campus Central. Y a las 18.00 horas en la Plaza Weyler de Santa Cruz de Tenerife.
La Palma: 12.00 horas, en la plaza de España de Los Llanos. Y también a las 12.00 horas, en la plaza de España de Santa Cruz de La Palma.
Madrid, Barcelona o Valencia son algunas de las ciudades donde esta ola de cambio aprieta "con más fuerza", ha reconocido la activista Elena Montero, de la plataforma Juventud por El Clima, que sigue la estela del movimiento iniciado por la adolescente sueca Greta Thunberg que, desde agosto, hace huelga todos los viernes ante el Parlamento de Estocolmo.
Desde Juventud por El Clima han detectado un aumento "abrumador" del interés por este movimiento que en España eclosionaba en enero en Girona, con una sentada estudiantil ante las oficinas de la Generalitat en la ciudad. según recoge la agencia Efe.
Uno de los participantes de esta primera concentración en España, el estudiante de Biología y Ciencias Ambientales Ander Congil, ha destacado a Efeverde que "el reto ahora es seguir trabajando coordinadamente a nivel internacional", por lo que prevé nuevas convocatorias "como la de este viernes" en los próximos meses.
En las últimas semanas, han sido varias las ciudades españolas que se han ido sumado a este movimiento, muchas de las cuales -como Granada, Castellón, Salamanca o San Sebastián- vivirán este viernes su primera concentración.
Es el caso también de A Coruña, donde se han organizado varias charlas y proyecciones en las principales plazas de la ciudad con carácter previo a la manifestación, con el objetivo de "ampliar el debate a la ciudadanía", ha explicado el estudiante de Arquitectura en la Universidad de A Coruña Javier Muíños Pereira.
También se ha sumado a este movimiento el Sindicato nacional de Estudiantes, bajo el lema El capitalismo mata el planeta, con más de 30 convocatorias a las 12.00 horas para subrayar que la crisis ambiental "no es un problema individual" sino sistémico, ha explicado Marina Mata, integrante de la organización, quien confía en que se unan a la huelga alumnos de "todos los rangos de edad".
En educación primaria y secundaria, el rol de los centros educativos y las familias de cara a la huelga es "esencial", según ha valorado también el docente del IES Virgen del Castillo en Lebrija (Sevilla) Manuel Jesús Fernández, quien ha promovido en su centro un acto llamado "el entierro del planeta", en el que se leerá un manifiesto por el medio ambiente.
Este profesor de Geografía reivindica la necesidad de superar la idea de una escuela "cerrada, académica y centrada en el currículum" y apostar por un modelo donde haya hueco para asuntos transversales como la "igualdad o medio ambiente", sobre los que detecta interés entre el alumnado.
Varios centros de primaria y secundaria se han sumado ya al movimiento #TeachersForFuture, iniciado por la maestra Miriam Leirós en O Porriño (Pontevedra), quien ha puesto en marcha un documento web de iniciativas docentes a favor de esta corriente.
Por su parte, más de 280 profesores e investigadores de universidades españolas han firmado una carta de apoyo a la huelga estudiantil.
Una de sus promotoras, la doctora de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) Amaranta Herrero, ha destacado que esta huelga ejemplifica la "injusticia generacional" de la crisis climática, un aspecto "hasta ahora olvidado" que, a su juicio, puede llevar hacia un cambio real.
Desde el movimiento ecologista han mostrado también su apoyo a este movimiento social, una "bofetada climática en toda regla", ante la que desde la esfera política "se requieren respuestas contundentes y justas", ha explicado a Efe el eurodiputado de Los Verdes, Florent Marcellesi, quien ve una oportunidad "perfecta" para ello en la "tormenta electoral" en mayo en España y Europa.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a Canarias7 / Las Palmas de Gran Canaria. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Necesitas ser suscriptor para poder votar.