Borrar
Directo Rally Islas Canarias 2025, en DIRECTO: siga los tiempos de hoy jueves
El plástico invade los océanos

El plástico invade los océanos

La contaminación provocada por estos residuos está generando la degradación de los ecosistemas marinos y dificulta la supervivencia de las especies que los pueblan.

Eva del Río / Las Palmas de Gran Canaria

Miércoles, 5 de junio 2019, 13:04

Está por todos lados. La creciente producción del plástico y su uso amenazan con contaminar cada rincón del planeta, especialmente los mares y océanos, destino final de muchos de ellos, donde perjudican seriamente la salud de los ecosistemas acuáticos y la supervivencia de las especies que habitan en ellos.

Según datos de Greenpeace, la situación mundial es dramática, más aún teniendo en cuenta que la producción de plásticos se acercará en 2020 a los 500 millones de toneladas (un 900% más que en 1980).

Estas cantidades, su fácil dispersión y su lento proceso de degradación convierte al plástico en el enemigo número uno de mares y océanos. Su uso es un problema asociado a los modos de consumo, ya que la mayoría se emplean para envases de un solo uso. En este sentido, España va a prohibir la comercialización, importación y exportación de utensilios de plástico de un solo uso a partir del 1 de enero de 2020.

MICROPLÁSTICOS. Dentro de la problemática existente con estos residuos, los microplásticos son los que están resultando particularmente más perjudiciales. Se trata de fragmentos inferiores a 5 mm que pueden venir de la rotura de trozos grandes o haber sido fabricados directamente así, como es el caso de las microesferas presentes en productos de higiene y limpieza como exfoliantes, pastas de dientes o detergentes.

Además, hay estudios recientes que han observado que los animales marinos están ingiriendo estos microplásticos, lo que está provocando bloqueos gastrointestinales y alteraciones en sus patrones de alimentación y reproducción.

Ideas para un consumo responsable

Reducir. En nuestro país se usa una cantidad extraordinaria de artículos de plástico de un solo uso, como pajitas, bolsas de plástico, envases, vasos, platos y cubiertos de plástico. Aunque a partir de 2020 estarán prohibidos, este esfuerzo debe ampliarse para que el consumo mundial de plástico disminuya.

Conciencia. En 1974, el consumo promedio de plástico per cápita fue de 2 kilos. Hoy, este número se sitúa en los 43 kilos. Así pues, se deben desarrollar alternativas a los plásticos no degradables y las industrias responsables de los principales residuos plásticos deben tener acuerdos específicos.

Tasas. El plástico fósil es aún más barato de fabricar y comprar que las alternativas renovables, por lo que los gobiernos deben valorar la implementación de un impuesto o tasa sobre los plásticos contaminantes. Las tarifas deben cambiarse para que el plástico reciclado sea más económico que el fósil.

Sigues a Eva del Río / Las Palmas de Gran Canaria. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 El plástico invade los océanos

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email