

Secciones
Servicios
Destacamos
Adelina de la Jara / Las Palmas de Gran Canaria
Lunes, 25 de noviembre 2019, 13:04
En la escuela aprendimos que las islas son porciones de tierra rodeadas de agua por todas partes... pero de agua marina. Más de 35 gramos de sal por cada litro de agua, un 3% de sales que impide que podamos usar los miles de millones de litros de agua que nos rodean sin deshidratarnos o destruir la fertilidad de nuestros suelos. Necesitamos agua sí, pero agua dulce, y en Canarias las únicas fuentes naturales de este elemento son los acuíferos y la lluvia.
Lo que ocurre es que el modelo de desarrollo social y económico que escogimos, el del uso intensivo de los recursos, ha puesto en jaque nuestra disponibilidad de agua dulce y, a medida que la calidad de nuestras aguas subterráneas empeora debido a la intrusión marina, la desertificación avanza.
¿Podemos hacer algo para revertir la situación? A costa de un enorme esfuerzo económico y ambiental, la intrusión salina podría revertir. Sin embargo el cambio climático no, la única opción es reducir su magnitud y adaptarnos a sus consecuencias.
Y ese es el principal objetivo del proyecto ADAPTaRES, demostrar que una gestión sostenible de los recursos hídricos que permita adaptarnos al cambio climático es posible. Quince instituciones de Canarias, Madeira y Cabo Verde supervisadas por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), empresa pública del Gobierno de Canarias, trabajan en este proyecto cofinanciado por el Programa Interreg MAC 2014-2020.
El proyecto plantea diferentes acciones encaminadas a adaptar la gestión del agua a las características y necesidades de cada isla. Las medidas planteadas incluyen educación, mejoras en las infraestructuras de saneamiento y depuración, optimización de la gestión del agua y los sistemas de control de la calidad y búsqueda de alternativas para su reutilización.
El elemento diferenciador de este proyecto es la demostración de que la reducción, la reutilización y el reciclaje también es posible en el sector del agua. A través de las parcelas demostrativas de reutilización de aguas regeneradas con cultivos y tecnologías de riego de mínimo riesgo sanitario y máxima, eficiencia para la producción de forraje, ADAPTaRES muestra cómo gestionar el agua de forma sostenible.
En Gran Canaria se ubican dos de estas parcelas, una en la depuradora de la Mancomunidad del Sureste y otra en la Granja Agrícola Experimental del Cabildo de Gran Canaria. Ambas están gestionadas por la sección AgroAgua del grupo Geología de Terrenos Volcánicos (Geovol) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Estos sistemas permiten validar a escala los resultados obtenidos en laboratorio.
Las doctoras Vanessa Mendoza Grimón y María del Pino Palacios Díaz, encargadas de la investigación, han decidido trabajar con aguas procedentes de tratamientos de depuración secundarios porque consideran que la calidad de estas aguas son las que mejor se ajustan al concepto de sostenibilidad. Las aguas de un secundario tienen más nutrientes y están menos procesadas que las de un terciario y esto ahorra costes de depuración y de fertilización.
A lo largo del proyecto han determinado los requerimientos nutricionales de los cultivos bajo diferentes condiciones agroclimáticas y tipos de suelo. Además se han encargado de diseñar un sistema de riego eficiente pero robusto, el sistema de riego con aguas regeneradas enterrado que es ideal para la gestión del agua en el medio rural porque optimiza el recurso, garantiza la sostenibilidad y asegura la calidad sanitaria y la conservación del medio ambiente.
Los prototipos ya están dando sus frutos y los ganaderos que conocen esta iniciativa recogen la totalidad de la producción de maralfalfa que ADAPTaRES está obteniendo en Gran Canaria, para alimentar a su ganado.
Otro aspecto esencial que aborda ADAPTaRES es la comunicación entre los regantes y los gestores. Para ello, el ITC ha desarrollado una aplicación móvil que fomenta la eficiencia en el uso del agua y las buenas prácticas. La app es una herramienta que permitirá establecer políticas de gestión de la demanda ante situaciones de riesgo y emergencia hídrica.
La aplicación aportará a los usuarios datos sobre el estado de red, horarios de suministro, calidades de agua, meteorología y buenas prácticas agrícolas. También permitirá operaciones propias de las entidades gestoras como la facturación personalizada y servirá como canal de comunicación entre los regantes y la administración pública permitiendo identificar y levantar incidencias de forma rápida y geolocalizada.
Para dar a conocer los riesgos del cambio climático sobre la disponibilidad de agua y mostrar como el uso eficiente y la reutilización son las estrategias más inteligentes de adaptación, el ITC, Radio ECCA y la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria han desarrollado herramientas didácticas: cómics, dibujos animados, juegos online, piezas de teatro y cursos avanzados de teleformación que están disponibles a través de la web del proyecto www.adaptares.com.
La reutilización de las aguas regeneradas contribuiría significativamente a paliar el déficit hídrico y a favorecer la conservación de nuestro medio ambiente.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a Adelina de la Jara / Las Palmas de Gran Canaria. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Necesitas ser suscriptor para poder votar.