

Secciones
Servicios
Destacamos
Los jóvenes que se emancipan en Canarias se ven obligados a compartir piso por no poder hacer frente a un alquiler, debido a los altos precios de la vivienda y los bajos salarios. Tienen que hacerlo, muchas veces, «con personas que no conocen y con quienes no quieren tener un proyecto vital», afirmó este jueves el técnico de investigación del Consejo de Juventud de España, Rubén Díaz, durante la presentación en rueda de prensa del último informe del Observatorio de Emancipación, que elabora el organismo.
Si quisieran vivir solos, tendrían que destinar el 105,7% de su sueldo solo para el arrendamiento de la vivienda. Es decir, su salario completo y 54,29 euros más, «que tendrían que pedir a sus familias», sin contar con el resto de gastos del mes.
Según el informe, correspondiente al primer semestre de 2023, el 19,1% de los jóvenes del archipiélago de 16 a 29 años viven fuera de la casa familiar. Es el segundo mayor porcentaje de las comunidades autónomas y el mejor dato desde mediados de 2018.
Noticia relacionada
Estas cifras, a juicio del Consejo de Juventud de Canarias, podrían ser algo engañosas, ya que, según su presidenta, Brenda Rivero, «no se corresponden con la situación real» de la juventud canaria, que debe dedicar «el sueldo íntegro de 4,5 años» para pagar la entrada de una vivienda y que se ve forzada a abandonar la casa de sus padres y «salir, como mínimo, de su municipio», para poder trabajar y «tener oportunidades reales», aseguró.
105%
Es el porcentaje del sueldo que los jóvenes de las islas pagarían si quieren alquilar solos
En la misma línea, Ruben Díaz explicó que este aumento en la emancipación se produjo en la primera mitad del pasado año a pesar de que la tasa de paro joven de Canarias fuera, y siga siendo, la tercera más alta del territorio español, aunque sí que se redujo 3,4 puntos con respecto a 2022.
Además, dijo que la temporalidad en los contratos bajó más de 20 puntos y el salario medio se incrementó ligeramente, pero que aún continúa sin cubrir los costes en vivienda o en la cesta de la compra, lo que hace que la juventud canaria «pierda poder adquisitivo».
El precio de la entrada de un piso supone 4,5 años del salario neto de una persona joven canaria
«Aún queda mucho por hacer y por mejorar», aclaró Díaz, que destacó que, en el mismo periodo, más de un tercio de la población joven canaria con estudios superiores y finalizados estaba sobrecualificada para su puesto de trabajo y el 44% se encontraba en riesgo de pobreza o exclusión social.
Por su parte, el vicepresidente del Consejo de la Juventud de España, Juan Antonio Báez, aseguró que entender la realidad de la juventud de las islas «necesita un tratamiento propio». También apuntó que existe un colectivo que vive en una «eterna juventud no deseada», al ser «una generación olvidada en materia de empleo y vivienda». Por ello, estas personas, que hoy tienen entre 30 y 40 años, se ven obligadas a «vivir como si fueran jóvenes en casa de sus padres y no pueden decidir tener hijos» por su capacidad económica.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.