Borrar
Mercadillo de Navidad en Las Canteras el pasado diciembre. ARCADIO SUÁREZ
Las islas viven el mes de diembre más cálido de los últimos 61 años

Las islas viven el mes de diembre más cálido de los últimos 61 años

cambio climático ·

Según la Aemet, las temperaturas presentaron una anomalía de 1.7 ° por encima de lo habitual

L.R.G.

Las Palmas de Gran Canaria.

Viernes, 6 de enero 2023, 01:00

El pasado mes de diciembre en Canarias ha sido el más cálido desde que se tienen registros. Así lo anunció ayer la Delegación en las islas de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en las redes sociales.

Desde que se tienen registros, el año 1961,nunca un mes de diciembre había sido tan caluroso. En concreto la Aemet señala que desde hace 61 años, nunca un mes de diciembre había presentado en las islas «un carácter extremadamente cálido». De hecho, según afirma la anomalía de la temperatura ha sido de 1,7 °C superior.

AL DETALLE

  • 19°C Ha sido la temperatura promedio del mes de diciembre en la provincia de Las Palmas, el más cálido desde que se tienen registros.

  • Menos lluvia El año hidrológico, que comenzó el pasado 1 de octubre, presenta un carácter «muy seco» en las islas.

Por provincias Las Palmas ha sufrido más ese aumento de temperatura. En esta provincia la media han sido 19º C durante el mes de diciembre, lo que lo convierte en un mes «extremadamente cálido», el más en 61 años, que es lo registrado en la serie histórica con una anomalía de la temperatura de 1,9°C de más. En Santa Cruz de Tenerife, por su parte, esta anomalía ha sido de 1,6°C, con una temperatura media durante el mes de diciembre de 15,8°C lo que lo convierte en el cuarto diciembre más cálido de la serie histórica siendo un mes «muy cálido».

Con condiciones de La Niña

El responsable de la Aemet en Canarias, David Suárez, por su parte, recordó también en las redes sociales que noviembre fue el segundo mes más cálido de la serie y apuntó que en estos últimos años «ha habido condiciones de La Niña», fenómeno que produce «un enfriamiento de las aguas del Pacífico Tropical a gran escala, que conllevan a cambios en la circulación atmosférica, de los patrones de temperatura y precipitación». En 2023, en cambio, hay un 71% de probabilidad de cambiar a condiciones de ENSO neutral entre febrero y abril», es decir, que no habrá presencia ni de La Niña ni de El Niño.

En cuanto a las precipitaciones, explica la Aemet, el pasado mes de diciembre tuvo un carácter seco. El acumulado de lluvia en promedio fue de 48.3 mililitros. Esta cifra, recalca la agencia, «se corresponde a un 75% de la precipitación media esperada». Aún así, cabe reseñar que la pluviometría presentó «una marcada diferencia entre las islas occidentales y orientales». Así, en Santa Cruz de Tenerife las condiciones fueron «normales», con una lluvia promedio de 81,7 mm, lo que representa el 94% de lo esperable.

En Las Palmas, en cambio, llovió menos de la mitad de lo que se estimaba para un mes de diciembre. El promedio fue de 20,4 mm, lo que representa el 45% de lo esperado, por lo que diciembre fue un mes «seco», dice la Delegación en Canarias de la Aemet.

Menos precipitaciones

El año hidrológico en curso, que se inició el pasado 1 de octubre, recuerda la agencia, presenta un carácter «muy seco» con una precipitación acumulada de 61.4 mm, lo que corresponde a un 44% del valor esperado. En ambas provincias también está siendo un año hidrológico «muy seco», con una lluvia que solo llega al 33% de lo esperado en Las Palmas y a la mitad (50%) en la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Las islas viven el mes de diembre más cálido de los últimos 61 años