Directo Rally Islas Canarias 2025, en DIRECTO: neumáticos a prueba en la etapa reina SS10 Moya – Gáldar
De izquierda a derecha, la empresaria Ida Stier, el bombero Yeray Santana, la agente de Igualdad Patricia González y el director del IES Pérez Galdós Vicente Ramírez Arcadio Suárez

8M

Un 8M diario hasta que la igualdad «sea real»

Día de la Mujer. ·

Canarias7 reúne a una empresaria, un bombero, una agente de igualdad y a un docente y coinciden en que aún queda mucho por lograr

Luisa del Rosario

Las Palmas de Gran Canaria

Jueves, 7 de marzo 2024

La pasión de la agente de Igualdad, Patricia González, a los 12 años era jugar al fútbol. Y lo hizo gracias a que su primo, de su misma edad y que sí estaba en un equipo federado, le prestaba los botines. Años antes, cuando la empresaria Ida Stier llegó a Canarias, no podía comprar un piso sin la firma de su marido. Hace poco, en un incendio en una vivienda en Tenerife, tras apagar el fuego, salieron los bomberos y se quitaron las escafandras. En ese momento, relata el agente Yeray Santana, una chica se dio cuenta de que quien había estado luchando contra las llamas era una mujer. «Mi madre me ha dicho que no puedo ser bombera», le dijo con asombro. «Leemos hasta las letras de las canciones con otras gafas, así que no quiero ser derrotista. Hemos mejorado muchísimo», dice el director del Instituto Pérez Galdós, Vicente Ramírez. Eso, apunta Ida Stier, «es incuestionable». Sin embargo, no es suficiente. Las mujeres son más pobres, sufren la brecha salarial y cargan más con los cuidados. Las detiene un techo de cristal y un suelo pegajoso y la paridad sigue sin convertirse en norma de la vida cotidiana.

Publicidad

Coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo, CANARIAS7 reúne a cuatro personas de diferentes ámbitos de la sociedad para charlar a propósito de la igualdad. Hay quien cree que el feminismo ha llegado «demasiado lejos». Es lo que piensa, según una reciente encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) un 44,1% de los hombres y un 32,5% de las mujeres quienes se manifestaban «muy o bastante de acuerdo» con que «se ha llegado tan lejos en la promoción de la igualdad de las mujeres que ahora se está discriminando a los hombres».

Imagen durante la charla en la sede de CANARIAS7. Arcadio Suárez

«Esas cifras fueron un mazazo lamentable. Que casi la mitad piense que son ellos los que sufren discriminación... Los hombres necesitan hacer una autoreflexión porque por el simple hecho de ser hombres están por encima de las mujeres. Una mujer jefa sigue levantando muchas ampollas. Hablamos de igualdad real. Ojalá no se mirara el sexo para un puesto, pero los hombres siempre han vivido con privilegios y nadie les ha dicho que son privilegiados, que no colaboran en las tareas domésticas y no entienden que se deben repartir de forma equitativa», dice González.

La encuesta del CIS también hacía referencia a esto. Ellas dedican más tiempo a las tareas domésticas como limpiar o hacer la compra y también más tiempo a los cuidados de familiares e hijos e hijas.

Con los avances legislativos para promover la igualdad el bombero Yeray Santana asegura no sentirse discriminado, pero entiende que «en ese camino a la igualdad va a haber un tránsito en el que se van a herir susceptibilidades».

Publicidad

«Yo siempre me he sentido igual. He sufrido las mayores discriminaciones y, sin embargo, no me han movido de mis valores»

Ida Stier

Empresaria

El tema de las cuotas es uno de ellos. «Hay medidas políticas como las cuotas con las que a veces no están de acuerdo las mujeres. En mi gremio hay bomberas criticándolas porque ellas entraron 'como tenían que entrar', y no por cuotas», señala. Sin embargo, apunta Patricia González, Fundadora de Mujeres Deportistas y una de las portavoces de la Red Feminista de Gran Canaria, «el sistema de cuotas ha tenido que existir porque si no costaría mucho más que llegaran mujeres. Seguimos hablando del techo de cristal y el suelo pegajoso. Entre ellos se reparten el bacalao. Ojalá no tuvieran que existir, pero si no lo se impusieran sería mucho peor. Ahora se valora hasta no poner en los currículos el nombre para que se valore por la valía. Y en el ámbito deportivo qué vamos a hablar. La Selección Española acude al Congreso y reciben improperios», en referencia al equipo femenino. «Si conseguimos la igualdad en el ámbito deportivo que son las cavernas de la igualdad, avanzaríamos», sentencia.

Tanto Santana como Ida Stier coinciden en darle mucha importancia a la educación. Este es el ámbito de especialización de Vicente Ramírez. «Creo firmemente que es la mejor herramienta, pero es lenta. Además, es una herramienta que debe facilitar abrir la mente, es un trabajo transversal, continuado y en conjunto». Pero teniendo en cuenta, añade el docente, «que la educación no son solo los centros educativos. Y aunque hemos avanzado muchísimo y se trabaja a diario, luego hay que reforzarlo en la familia y en el entorno social».

Publicidad

«He discutido con amigos y tenemos que reconocer que somos machistas, por los comentarios, el lenguaje... Hay que ser conscientes para cambiar»

Yeray Santana

Bombero

Ahí coinciden los cuatro en que hay un problema. Por un lado por el inmenso daño que hace la desinformación en las redes sociales, y por otro los estereotipos que refuerzan los medios de comunicación. Un ejemplo que cita Ramírez es el de violencia de género «que no excluye la existencia de otras violencias ni que sea más importante, pero cuesta que se entienda».

Según una encuesta de la Fundación Fad Juventud uno de cada cuatro hombres jóvenes (el 23,1%) considera que la violencia de género es «un invento ideológico», lo que comparte un 13,2% de las chicas.

«Que casi la mitad de los hombres piense que son ellos los que sufren discriminación fue un mazazo. Necesitan hacer una autoreflexión»

Patricia González

Agente de Igualdad

Los hombres, señala Yeray Santana, debemos «transformarnos. Yo he discutido con amigos y tenemos que reconocer que somos machistas, por los comentarios, el lenguaje, son cosas que están en el ADN y lo primero es eso, ser conscientes».

Publicidad

Patricia González cree que hizo mucho daño que durante largo tiempo se creara una falsa imagen del feminismo, «la de una mujer con la cabeza cortada de un hombre». Pero hoy, señala, se ha normalizado el término. Con todo, «no solo es la educación. Antes era el centro, la familia y el entorno, ahora es el centro, la familia, el entorno e internet», lamenta. Y contra ello hay que trabajar para «sensibilizar en materia de igualdad».

«La educación no son solo los centros educativos. Y aunque se trabaja a diario, luego hay que reforzarlo en la familia y en el entorno social»

Vicente Ramírez

Director del IES Pérez Galdós

En lo que le pasó a Jenny Hermoso con el ya expulsado Javier Rubiales los cuatro están de acuerdo. Hoy es «impresentable» y la mayoría de la ciudadanía lo identifica como una acción reprobable. «¿Pero qué hubiera ocurrido si hubiese pasado en el vestuarios? ¿Sin cámaras?», se pregunta Patricia González.

Publicidad

Para Ida Stier, hombres y mujeres «siempre hemos sido iguales. Que no nos han visto iguales... pero yo siempre me he sentido siempre igual». En ese sentido añade, «he sufrido las mayores discriminaciones y, sin embargo, no me han movido de mis valores» y se ha inspirado en la «pioneras» de todos los ámbitos. Sin embargo, apunta Patricia González, más que pioneras lo que se pretende es que la presencia de las mujeres en distintos ámbitos sea «lo normal».

Yeray Santana, Vicente Ramírez, Ida Stier y patrici González. Arcadio Suárez

Seguramente por eso «sigue siendo necesario conmemorar el 8M. Todos los días deberían ser 8 de marzo porque necesitamos una sociedad libre justa e igualitaria», dice González, con quien coincide Santana. Stier dice que es «una fecha muy bonita y debería mantenerse viva». Y para Ramírez deber ser para «celebrar lo que hemos logrado y luchar por los logros que quedan pendientes».

Noticia Patrocinada

La discriminación en cifras

2.441 euros es lo que cobran de menos anualmente las mujeres con respecto a los hombres, lo que arroja una brecha salarial es del 11,5%, cifra que se ha reducido por el aumento del SMI.

Pensiones más bajas. Según un informe de CC OO, la media de una pensión de un hombre en Canarias es de 1.366 euros mientras que las mujeres cobran de media 1.093 euros. También son mayoría las mujeres que reciben una pensión no contributiva.

Más tiempo cuidando. Una encuesta del CIS revela que las mujeres dedican casi tres horas diarias a tareas del hogar y 6,7 al cuidados de los hijos. Ellos, en cambio, dedican 2 horas diarias a limpieza, compras o cocinar y 3,7 horas a sus hijos e hijas.

Publicidad

Violencia. 1.245 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas desde 2003. De ellas cinco este año, además de dos menores. Los feminicidios en Canarias desde 2003 son 106.

Más pobres. La pobreza tiene «rostro de mujer» y la exclusión, también. Dos de cada diez personas sin hogar atendidas por Cáritas Diocesana en las islas el pasado año eran mujeres y más de la mitad, españolas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Regístrate de forma gratuita

Publicidad