

Secciones
Servicios
Destacamos
Precisamente en 2017 se convocaron paros simbólicos, pero sin cobertura sindical, con la misma intención. Este año, sin embargo, el Movimiento Feminista español promueve una huelga general a la que llaman huelga feminista.
La huelga, convocada para el día 8 de marzo, el Día de la Mujer, está coordinada por la Comisión 8 de Marzo. En ella están representados numerosos colectivos feministas que llevan trabajando desde la pasada primavera. Pero aunque sea iniciativa del Movimiento Feminista de España, una huelga solo puede convocarla un sindicato. CNT y CGT son las organizaciones que dan cobertura legal a esta huelga general de 24 horas y, como en cualquier huelga, le cuesta el salario del día al trabajador o trabajadora que la haga.
La violencia machista, la brecha salarial, las peores condiciones de trabajo, el techo de cristal... Las mujeres, por el hecho de ser mujeres, ganan menos, sufren violencia y acoso, tienen peores trabajos y se les impide progresar hasta los puestos de mando. Estas son algunas de las motivaciones que enumera el manifiesto 8M
En la medida en la que CNT y CGT han registrado la petición y esta ha sido aceptada y no pueden segregar por sexos cualquier trabajador o trabajadora puede acogerse a su derecho a la huelga. También los autónomos y autónomas. Sin embargo, desde el Movimiento Feminista se pide la colaboración de los hombres para que no la secunden porque la idea es materializar el lema Si nosotras paramos, se para el mundo.
No hay obligación de avisar si se va a hacer huelga o no. Tampoco se tiene la obligación de responder si te preguntan.
En paralelo a la huelga laboral, el Movimiento Feminista ha instado al alumnado a no ir a clase el 8 de marzo. Además, se está promoviendo una huelga de cuidados -si tenemos en cuenta que el 84% de las personas que prestan cuidados son mujeres se entiende– y otra de consumo para denunciar el uso del cuerpo de las mujeres como mercancía.
El Movimiento Feminista con la cobertura de CNT y CGT insta a una huelga general feminista. Las grandes centrales sindicales, CCOO y UGT son las organizaciones que han convocado paros parciales de dos horas por turno de trabajo.
El precedente de una huelga feminista hay que buscarlo en Islandia. El 24 de octubre de 1975 el 90% de las mujeres islandesas se tomó «el día libre» en el trabajo y en los cuidados. El país se paralizó. Ese hecho hizo que hombres y mujeres tomaran conciencia de la discriminación. Desde entonces, y gracias a los avances hacia la igualdad, Islandia es conocido como el país más feminista del mundo.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a Luisa del Rosario. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Necesitas ser suscriptor para poder votar.