

Secciones
Servicios
Destacamos
Antonio Gilgado
Mérida
Lunes, 11 de noviembre 2024, 15:29
Las obras de la estación de tren de Mérida han dado unos resultados sorprendentes. La remodelación de las vías ferroviarías para habilitarlas para el paso ... del AVE ha llevado a descubrir 65 tumbas romanas. Al remover un gran volumen de tierra en un paso subterráneo que conecta los nuevos andenes que están en construcción, los obreros han hallado los sepulcros.
En el número de noviembre de la revista de divulgación Foro, el arqueólogo Pedro Dámaso Sánchez ha relatado como ha sido el trabajo de estos últimos meses en el solar de la estación de tren que han llevado al descubrimiento.
Al retirar las vías, el balastro y la tierra compacta que formaban la base donde se asentaban los raíles hallaron una concentración relevante de tumbas. Según los arqueólogos son enterramientos de tres momentos diferentes dentro del periodo romano tardío (desde Diocleciano hasta el fin del imperio occidental). La acumulación en este lugar, explica el arqueólogo, es por el paso de una calzada o camino secundario con una orientación norte-sur, que también se ha documentado durante la intervención.
Las tumbas más antiguas presentan una estructura compuesta por fosas simples excavadas en el terreno natural las inhumaciones en posición decúbito supino (boca arriba).
Las sepulturas mas recientes, por el contrario, tienen una tipología diferente. Las cajas para albergar a las inhumaciones se hicieron con materiales extraídos de construcciones urbanas, abandonadas o en desuso. Abundan las placas de mármol, tégulas y cajas hechas en ladrillo y con cubiertas que revestían a las paredes desnudas de la roca.
Alguna de ellas, explica el arqueólogo, eran auténticas cajas marmóreas con orificios circulares en la parte inferior y barras de hierro en la superior.
Aunque en escasa proporción, también se han diferenciado alguna estructura cuadrangular (tipo mausoleo) hechas ya con muros de cal y piedra. La intervención arqueológica, por tanto, aporta información sobre la existencia de una amplia y extensa área funeraria en toda esta zona de la estación de ferrocarril y que podría estar conectada con la documentada en los alrededores de la basílica de Santa Eulalia o de la calle Carderos, según explica Foro.
Confirma también el patrón de esta antigua población de ubicar los enterramientos cerca de las calzadas de acceso a la ciudad que ya se ha visto en otros casos de Mérida. Y en este favorece también la topografía porque es un terreno de transición hacia el Albarregas. En la publicación del Consorcio se destaca la presencia de una concentración tan densa en un espacio tan reducido. En total hay 65 sepulturas en escasos metros cuadrados. Muchas se reaprovecharon de las anteriores, de ahí los cortes entre unas y otras.
Otro dato relevante es el elevado número de ocupaciones que los arqueólogos asignan a niños y jóvenes, lo que abre la posibilidad a hacer un estudio antropológico más en detalle.
¿Ya estás registrado/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.