Borrar
Momento del foro CANARIAS7 'Nosotras acogemos, ¿tú podrías?. Arcadio Suárez
Foro CANARIAS7 'Nosotras acogemos, ¿tú podrías?'

784 menores canarios en centros: «Es inconcebible tantos peques sin cariño»

El Gobierno canario busca de forma urgente familias de acogida para los 45 niños y niñas de menos de 6 años que tutela | 61 pequeños están ya en preadopción

L.R.G.

Las Palmas de Gran Canaria

Martes, 25 de junio 2024

El Gobierno de Canarias tutela a 1.773 niños y niñas de las islas en desamparo. De ellos 784 viven en centros de acogida y 45 tienen menos de 6 años. Para estos últimos en especial la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias se ha puesto el reto de encontrar un hogar de acogida de aquí a 2025. «Es inconcebible que haya tantos peques sin cariño», lamentó en el foro CANARIAS7 'Nosotras acogemos, ¿tú podrías?', Vanessa Llobet, cuya familia tiene en acogida a uno de estos niños.

La consejera del área, Candelaria Delgado, inauguró el evento celebrado en la sede de CANARIAS7 en El Sebadal explicando que la meta era avanzar en la «desinstitucionalización» de estos niños y niñas. «Este foro es un espacio de reflexión en torno al acogimiento que busca procurar una atención digna a los niños y niñas que no pueden ser atendidos por su familia biológica», explicó.

Delgado lamentó que de los 1.773 menores en desamparo casi 800 vivan en centros dependientes de los cabildos insulares. «Están bien atendidos, me consta, pero es una atención básica porque lo que es más difícil de cubrir es el calor y cariño de una familia y nuestro objetivo es que tengan la oportunidad de acceder a una».

En estos momentos 695 pequeños y pequeñas en desamparo están atendidos por su familia extensa en Canarias, mientras que otros 231 viven con familias ajenas, «sin vínculo de sangre» con el o la menor y 61 están en preadopción. «El objetivo es garantizar su desarrollo integral o darles una alternativa permanente», añadió la consejera. «Siempre he considerado que acoger a un niño o niña para que forme parte de tu vida es generosidad», afirmó.

Isabel Teresa Navarro ofreció en la mesa redonda que moderó la directora general de Protección a la Infancia y las Familia, Juana de la Rosa, su testimonio como familia de acogimiento ordinario. «Para nosotros ha sido un reto que nos ha dado mucha satisfacción», aseguró.

Conoció el programa de acogimiento «por casualidad» después de la pandemia y «tras un mes meditando» la posibilidad con su esposo «hicimos la llamada» a Aldeas Infantiles, que fue la ONG que les dio «formación» para ser familia de acogida. «Estamos supercontentos. Es nuestro primer acogimiento y ya llevamos casi dos años con la peque. Yo siempre digo que al principio fue como un tres de hierro y ahora vamos en el Ave.

El día a día al principio fue duro porque los niños vienen con una mochila muy pesada. La niña venía muy revuelta de muchas cosas y hubo que empezar a colocar todo eso. Es un trabajo importante a nivel emocional para nosotros y para ella también acompañar. Pero se puede hacer, como cualquier otro papá, y tenemos el beneficio de tener profesionales a nuestro lado», explicó. «Ahora es una niña normal, una niña feliz», afirmó emocionada por el cambio. «Y no solo estamos mejor nosotros, también su familia», añadió.

Uno más en la familia

Vanessa Llobet, que también dio su testimonio en el foro, dijo que siempre quiso acoger y que pese a que tenía ya tres hijos biológicos su familia decidió dar el paso. «El peque es el número cuatro». A su juicio, dar un hogar a estos niños y niñas es «una obligación moral». Sus hijos también se han implicado en el acogimiento y «han aprendido que hay otras realidades, que ellos son afortunados. Ahora son hermanos. Hay mucho jaleo en mi casa, pero se llevan superbien».

No obstante recuerda que el pequeño, que llegó con dos años y medio a su casa, «ha ido poco a poco bajando las barreras defensivas. Esto no es un amor a primera vista. Pero, al final, son niños y bueno, nos hemos ido haciendo».

Llobet también pone el acento en el cambio social que implica el acogimiento y señala que en su entorno encontró «muchísimo desconocimiento. '¿De dónde es?' Me preguntaban. Tenemos la imagen de que viene de lugares en guerra. Pero ahora es uno más. Y son formas de normalizar que hoy en día las familias son diferentes y la de él es así, tiene dos familias» la biológica y la de acogida. Lo importante, abundó Llobet, es que «los pequeños no pueden estar sin cariño, sin amor».

Sheila Martín Martín-Fernández y María Inmaculada Biondi Sáez, son familia de acogimiento especializado para menores con necesidades o circunstancias especiales. Ambas coincidieron en la experiencia enriquecedora para toda la familias al acoger e invitaron a las demás a hacerlo. Hay que «visibilizar más el acogimiento para que más familias se motiven», afirmó Sheila Martín, mientras Biondi pidió que se «agilice la burocracia» porque conoce «a familias que están esperando mucho tiempo y se aburren».

Imágenes del Foro de Canarias7

La «inseguridad» de estar preparados, el freno que ve Aldeas Infantiles

En el foro 'Nosotras acogemos, ¿tú podrías?' también se planteó el cómo «entusiasmar» a las familias canarias para acoger a menores en desamparo. A juicio de Ana Barahona, coordinadora del Programa de Acogimiento Familiar de Aldeas Infantiles, los testimonios de familias que ya lo hacen puede atraer a otras a imitarlas. «Muchas personas nos dicen que no están seguros de si van a ser capaces y eso parece un acto de prudencia. Pero muchas veces es intentarlo. Que por lo menos se animen, que se acerquen a pedir información. Que no duden en hacerlo. Necesitamos familias y familias de diferentes perfiles porque cada niño o niña tiene necesidades diferentes. Lo ideal es buscar a la mejor familia para el menor», añadió.

Para obtener información basta con llamar al 012 o escribir un correo infanciayfamilia@gobiernodecanarias.org

Francisco Figueroa Marrero, coordinador del Programa de Acogimiento Especializado de Sumas, recordó que el 65% de los menores que están en desamparo son «adolescentes», por lo que es necesario que las familias estén especializadas como las que forman parte de Sumas. En ese sentido Figueroa reivindicó «generar una cultura de acogimiento» y como reto se planteó la necesidad de «campañas claras sobre qué es acogimiento e intentar convertir a Canarias en el referente español del acogimiento especializado» teniendo en cuenta que «no buscamos a gente perfecta sino motivada».

María del Pilar Coello, presidenta de Copile, narró también su experiencia como madre adoptante y después como familia de acogida e hizo un llamamiento a la sociedad porque hay «muchos niños y niñas en instituciones, y no se les debería privar de cariño».

Vea de nuevo la emisión completa del foro CANARIAS7 'Nosotras acogemos, ¿tú podrías?'

Foro CANARIAS7 'Nosotras acogemos, ¿tu podrías?' CANARIAS7

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 784 menores canarios en centros: «Es inconcebible tantos peques sin cariño»