Borrar
Envejecimiento humano. Aspectos que debemos conocer

Envejecimiento humano. Aspectos que debemos conocer

La Opinión DEL EXPERTO. Dr. René DE LAMAR ·

El envejecimiento biológico no se limita a los últimos años que se viven, el declive comienza mucho antes y se mantiene progresivamente a lo largo de toda la vida, la prevención funciona y cuanto antes se comienc,e mejor

Dr. rené de lamar

Sábado, 23 de abril 2022, 10:20

El envejecimiento en los seres humanos, por lo general se refiere a una serie de cambios anatómicos y fisiológicos dependientes de la interacción del tiempo sobre el organismo que va disminuyendo progresivamente la importante reserva fisiológica y la capacidad funcional, no se puede hacer a los 80 años lo que se hacia a los 50 años.

Estos cambios nos hacen más vulnerables ante diversas situaciones de estrés, enfermedades o accidentes que en otras etapas de la vida serian irrelevantes, por lo que en base a tan interesante tema en el contexto de una sociedad cada día más envejecida estructuramos el artículo de hoy.

En general, el término envejecimiento designa los cambios físicos que aparecen en la edad adulta y provocan un deterioro de la eficiencia de la función, reducen la homeostasis (tendencia a resistir ante los cambios para mantener el equilibrio interno del organismo) y terminan con el fallecimiento.

Hay varias teorías y procesos de envejecimiento aunque no existe una teoría unificada sobre el envejecimiento satisfactorio, lo que en parte se debe a la variabilidad del envejecimiento en distintos órganos y tejidos.

Se han identificado cambios por la edad similares en uno o dos de los componentes del organismo aunque es infrecuente que los cambios ocurran de modo simultáneo.

¿En qué consiste la teoría del 'reloj maestro'?

Se cree que el reloj maestro está en una estructura del cerebro denominada hipotálamo.

Los cambios que produce la edad en esta estructura cerebral juegan un papel primordial en la alteración de la regulación homeostática (del equilibrio interno) del organismo.

La muerte celular, un hecho que es frecuente al final de la vida, se produce particularmente en grupos de células de esta estructura.

La desaparición de algunas células criticas del hipotálamo puede tener consecuencias de gran alcance sobre la salud del mayor, el organismo que envejece sufre numerosos cambios endocrinos.

Los procesos múltiples de declive asociados a envejecer pueden separarse en envejecimiento primario y secundario.

El envejecimiento primario es intrínseco al organismo y los factores desfavorables están determinados por influencias innatas o hereditarias.

Hay variaciones extremas del envejecimiento en sistemas, órganos y células.

El envejecimiento secundario se refiere a la aparición de defectos y limitaciones causados por lesiones hostiles en el ambiente, estilos de vida poco saludables y padecer diversas enfermedades o traumatismos.

La separación operativa entre envejecimiento primario y secundario tiene limitaciones porque los cambios innatos a la edad (hereditarios) y adquiridos tienen a menudo causas múltiples que se entremezclan entre sí.

En realidad las definiciones de envejecimiento, incluso las de envejecimiento primario y secundario, no tienen una aceptación y aplicación uniforme.

Algunos científicos definen el envejecimiento primario como la primera causa y el envejecimiento secundario como los procesos patológicos que surgen de la misma.

Muchos cambios asociados a la edad son relativamente benignos y permiten a la persona conservar la función, satisfacer las necesidades personales y mantener un lugar en la sociedad, lo que es cada día más frecuente debido al envejecimiento exitoso y saludable al que asistimos a día de hoy.

Ejemplos de cambios producidos por la edad que pueden ser suficientemente pronunciados como para convertirse en enfermedades son el deterioro de la función renal por el descenso del aclaramiento de creatinina, de la capacidad respiratoria, de la movilidad por cambios osteomusculares degenerativos, el aumento de la presión arterial sistólica y la alteración en las pruebas de tolerancia a la glucosa entre otras.

Cuando el ser humano envejece, la piel a menudo presenta arrugas, esta seca, seborreica y aparecen queratosis actínicas (manchas ásperas y escamosas después de años de exposición al sol).El pelo se vuelve gris y fino, aumenta la calvicie.

La dentadura suele deteriorarse con pérdida de dientes y la utilización de prótesis o implantes.

La altura suele disminuir por padecer osteoporosis y/o fracturas vertebrales lo que se puede asociar a artrosis.

La postura se ve afectada por los cambios osteomusculares, la densidad ósea disminuye con la edad, más frecuente en las mujeres, en la que está más afectado el hueso trabecular de las caderas, las muñecas y las vértebras.

Las células grasas invaden el músculo y disminuye la fuerza muscular, la circunferencia abdominal aumenta.

Los fenómenos metabólicos afectados por la edad son la absorción, la distribución y la excreción de fármacos, la cinética de unión a fármacos y las alteraciones de los ritmos biológicos.

Otro cambio importante por la edad es la muerte de células irremplazables, sobre todo en el corazón, músculo esquelético y encéfalo.

La musculatura estriada disminuye casi a la mitad a los 80 años aproximadamente.

Conforme desaparecen estás células musculares son sustituidas por células grasas y tejido conjuntivo fibroso.

Por lo tanto, el cuerpo consigue una mayor capacidad de acumulación de ciertos fármacos que se almacenan en las células grasas.

El descenso y modificación de células y vasos en el corazón provoca alteraciones en algunas funciones cardiacas lo que predispone a padecer arritmias, cardiopatía isquémica o insuficiencia cardiaca.

A nivel pulmonar se producen cambios en los tejidotejidos de sostén y células con disminución de la capacidad respiratoria y la tolerancia al ejercicio intenso.

A nivel cerebral las neuronas se contraen, disminuye su número y se producen alteraciones en las sinapsis, neurotransmisores y redes neuronales, la muerte de células nerviosas, sobre todo en zonas vulnerables de estructuras como el hipotálamo o el hipocampo puede contribuir a aumentar el riesgo de ciertos cambios con las alteraciones mentales y emocionales asociadas.

Datos prácticos

Influencias. En el ser humano las diferencias en el envejecimiento están determinadas genéticamente en parte pero también están muy influenciadas por el estilo de vida y el ambiente..

Con éxito. La nutrición, el entorno, el ejercicio físico, el mantenerse socialmente activos y evitar el apagón emocional juegan un papel fundamental para envejecer con éxito.

Velocidad. El envejecimiento de los organismos vivos es un fenómeno universal aunque la velocidad con que se produce puede variar mucho entre individuos y grupos.

Deterioro. Los cambios asociados a la edad pueden provocar un deterioro de la eficiencia o del rendimiento, a menudo en casos extremos se relacionan con una o varias enfermedades.

Fármacos. El metabolismo de los fármacos es diferente en los adultos mayores que en los más jóvenes, aspecto importante que justifica la predisposición a padecer efectos adversos de muchos grupos farmacológicos.

Efecdtos. El envejecimiento origina un deterioro y disponibilidad de los neurotransmisores dopamina, noradrenalina, serotonina y acetilcolina.

Variación. La velocidad de envejecimiento como deterioro funcional varía mucho entre personas de la misma edad, de la misma familia y de costumbres o hábitos similares.

Defectos innatos. Los defectos innatos que tornan vulnerable al organismo pueden no aparecer hasta que el mismo queda expuesto a sucesos precipitantes hostiles.

Células encefálicas. La muerte de células encefálicas altera aspectos importantes del metabolismo corporal y afecta los ritmos circadianos con los típicos trastornos del sueño en los mayores.

Edad. La edad cronológica de una persona a menudo se calcula según los cambios en el aspecto y su capacidad para realizar tareas cotidianas o laborales, pero lo realmente importante es mantener la función y ser autónomos al cumplir años.

Dr. René DE LAMAR. Especialista en Geriatría y Gerontología, asesor médico de CANARIAS7. Diagnóstico Integral Médico, c/ Diderot, 19 bajo. Tfno: 928 220 474.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Envejecimiento humano. Aspectos que debemos conocer

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email