Borrar
Directo La salud laboral y la situación de las Pymes en Canarias, en comisión parlamentaria
El riesgo de pobreza en Canarias es del 40,2%, el segundo más alto de España

El riesgo de pobreza en Canarias es del 40,2%, el segundo más alto de España

El riesgo de pobreza o exclusión social de las islas Canarias es del 40,2%, el segundo más alto de España tras Extremadura -44,3%- y lejos de Navarra, que es la que tiene una tasa más baja con el 13,5% y de la media nacional, que está en el 26,6%.

Europa Press / Madrid / Las Palmas de Gran Canaria

Martes, 16 de octubre 2018, 14:18

"El territorio es una fuente importante de desigualdad", señala el informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN), presentado este martes en el Senado, con motivo de la celebración este miércoles 17 de octubre del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

El documento se apoya en el indicador europeo AROPE, basado en tres variables: la tasa de riesgo de pobreza -ganancias económicas que no superen el 60% del ingreso nacional medio-, la baja intensidad del empleo en los hogares y la privación material severa.

Las diferencias entre el conjunto de regiones de la mitad norte y la mitad sur se incrementaron un 36,1% en 2017 respecto al año anterior, pese a la reducción en el último año de esta tasa a nivel nacional en 1,3 puntos porcentuales.

Así, Navarra con una tasa de 13,5%, La Rioja (14,4%), País Vasco (14,5%), Aragón (15,8%), Asturias (17,2%), Castilla y León (18,4%), Cataluña (19,4%), Cantabria (20,5%), Comunidad de Madrid (20,6%), Galicia (22,6%) y Baleares (24,7%) se sitúan por encima de la media española.

Por el contrario, Melilla (29,4%), Comunidad Valenciana (31,3%), Castilla-La Mancha (33,9%), Murcia (34,7%), Ceuta (35,8%), Andalucía (37,3%), Canarias (40,2%) y Extremadura (44,3%) se colocan en la parte inferior de la tabla.

Esta distribución de la tasa AROPE supone "la expresión de una gran diferencia territorial", que lleva años produciéndose y se ha intensificado desde 2011. La diferencia entre las comunidades autónomas que ocupan los extremos alcanzó su máximo el año pasado hasta los 31,6 puntos porcentuales. La tendencia muestra que la desigualdad territorial se viene intensificando desde el año 2011.

El comportamiento de la tasa AROPE fue especialmente positivo en Castilla y León, donde se redujo 4,8 puntos porcentuales, La Rioja (-3 puntos) y Cantabria, Aragón, Ceuta, Galicia, Castilla-La Mancha y Andalucía, todas ellas con retrocesos superiores al 10 % de su tasa anterior.

Por otra parte, se incrementó en la Comunidad Valenciana, Navarra, Cataluña, Extremadura y Baleares. En estas dos últimas el comportamiento del indicador fue "especialmente duro", con incrementos de 8,5 y 5,6 puntos porcentuales, respectivamente.

Canarias, Valencia y Andalucía mantienen los porcentajes más elevados de población en pobreza severa, las tres regiones por encima del 9%. Los porcentajes más bajos se registran en La Rioja, Cantabria y Aragón, con cifras del 1,9%, 2,2% y 2,4% respectivamente.

Sigues a Europa Press / Madrid / Las Palmas de Gran Canaria. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 El riesgo de pobreza en Canarias es del 40,2%, el segundo más alto de España