

Secciones
Servicios
Destacamos
El director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Rafael Rebolo, volvió a mostrarse este lunes «moderadamente optimista» respecto a la instalación del Telescopio de Treinta Metros (Thirty Meter Telescope, TMT) en La Palma. Y lo que es porque si alguno de los países que conforman el consorcio –India, China, Canadá, Japón y Estados Unidos– abandonara el proyecto si no se construyera en Hawái, el IAC, además de «conversaciones al más alto nivel con el Ministerio de Ciencia e Innovación», está «explorando vías para que grandes entidades privadas se involucren en la inversión», adelantó Rafael Rebolo.
Sería, explicó Rebolo, a través de «una especie de mecenazgo» y, aunque es «la primera vez que ocurriría en España», dice que «sería perfectamente factible «por si acaso falle que China y Estados Unidos no puedan aportar contribuciones adicionales» si alguno de los otros socios se echa atrás. Estos dos países, admitió, tienen «capacidad suficiente» para aumentar sus contribuciones si falla un socio «no necesitan» de aportaciones de España.
No obstante, el director del IAC consideró que en España «hay industria de sobra para hacer la parte de contribución al TMT que corresponde a Japón y gran parte de lo que correspondería a Canadá», los dos socios más reticentes a trasladar el TMT al Roque de Los Muchachos si persiste el bloqueo a su construcción en la montaña de Mauna Kea. El TMT ha paralizado cualquier decisión hasta febrero.
Rafael Rebolo explicó las gestiones que el IAC está llevando a cabo para asegurar la instalación del TMT en La Palma durante la presentación en la isla del informe sobre el impacto socioeconómico del telescopio en la isla elaborado por el profesor de Economía la ULL, Juan José Díaz, en el que se concluye que el valor generado solo en su fase de construcción seria de casi 3 euros por cada euro invertido.
Los efectos generados a partir del gasto anual estimado del TMT durante los 10 años que duraría su fase de construcción supondrían un impacto económico estimado de 103 millones de euros, el 6,53% del PIB de La Palma, y la creación de 930 empleos en los que estarían implicados más de 20 sectores de la isla (el 3,67% de los trabajos). Además, la contribución a las arcas de la administración pública sería de unos 13 millones de euros al año, explicó Díaz durante la presentación del estudio.
En la fase de operación del telescopio, a partir de 2030, su producción sería de unos 75 millones de euros anuales, con un efecto tractor sobre la economía de 3,11 euros por cada euro gastado. Se crearían 745 empleos y aportaría a las arcas públicas más de 21 millones de euros.
Rafael Rebolo y el presidente palmero, Mariano Hernández Zapata, creen que los socios del TMT tienen difícil rechazar La Palma: «Somos conscientes de que somos una alternativa, pero estamos preparados», dijo. Y si hiciera falta «una ayuda», Rebolo cree que la presencia de Carolina Darias en el Consejo de Ministros será «una baja importante». Un apoyo que se suma al de Pedro Duque, ministro de Ciencia, y al de Nadia Calviño, ministra de Asuntos Económicos, que en diciembre visitó el Roque de Los Muchachos de manera privada y conoció no solo las instalaciones que ya están en funcionamiento, sino los proyectos de futuro, incluido el TMT.
Las instituciones palmeras, el sector empresarial y la inmensa mayoría de los colectivos sociales de la isla apoyan sin ambages que Telescopio de Treinta Metros (TMT, en inglés) se instale en La Palma. «El 90% de los palmeros lo apoyan», aseguraba ayer el presidente de la Delegación de la Cámara de Comercio en La Palma, Mauro Fernández, tras la presentación del informe sobre el impacto socioeconómico del TMT a cargo del profesor de Economía de la ULL, Juan José Díaz.
Fernández, como otros representantes del mundo empresarial, cultural y social de la isla que estaban presentes en el acto de presentación del informe de impacto económico del TMT en La Palma, considera «muy difícil que el TMT no venga a la isla» con los números que se presentaron y las facilidades que están dando las administraciones.
Tomás Barreto, presidente de la Federación de Empresarios de La Palma (Fedepalma), destacó «el impulso al crecimiento de la isla que, sin duda, dará el TMT» sobre todo en lo que a elevar el nivel del empleo se refiere, dijo. En igual sentido se pronunció Oscar León, presidente del CIT Tedote, que volvió de dejar patente el claro apoyo del sector turístico a la infrestructura. Como Toño González, guía Starligth, pionero del astroturismo en La Palma y miembro de la plataforma La Palma quiere el TMT, que invitó a seguir apostando por el TMT y por el resto de infraestructuras algo que, a su juicio, servirá para seguir conservado el cielo de la isla «del que se puede vivir», dijo.
Juan José Díaz aseguró que el cielo de La Palma es «el activo» y el hecho de que los socios del TMT se fijaran en la isla es «precisamente por la calidad de su cielo». «Con lo que hay en el Roque de Los Muchachos y los proyectos que hay en marcha ya son un revulsivo para la isla», dijo Díaz, quien, además, cree que la llegada del TMT sería «el espaldarazo definitivo» también para el sector turístico.
La subdirectora del IAC, Casiana Muñoz Tuñón, apuntó además que si el TMT se instala en La Palma habría que saber qué especialistas necesita porque, dijo, «hay tiempo suficiente para formar a gente como potenciales empleados».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a Rosa Rodríguez. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Necesitas ser suscriptor para poder votar.