Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este martes 29 de abril de 2025
El entorno familiar no denuncia

El entorno familiar no denuncia

Los juzgados canarios han recibido en los primeros seis meses de este año 4.307 denuncias de violencia de género, a una media de 24 cada día. De estas, solo 53 fueron presentadas por el entorno familiar de las mujeres agredidas, apenas el 1,2% del total. Es una de las asignaturas pendientes en la lucha contra esta lacra social.

Sábado, 25 de noviembre 2017, 16:30

«Cuando hay maltrato en una pareja, no son sólo cosas de pareja. Tus amigos y vecinos sienten no haber hecho nada», dice la campaña institucional de este año contra la violencia machista. La última frase va impresa en la corona de flores de una mujer asesinada.

Las estremecedoras estadísticas judiciales sobre agresiones a mujeres de sus parejas o exparejas en España revelan que una de las grandes asignaturas pendientes es que vecinos, familiares, amigos y compañeros de agresores y víctimas den un paso adelante y dejen de mirar hacia otro lado a la hora de denunciar los casos.

«Lo más importante son las campañas de sensibilización dirigidas a toda la sociedad, porque no se trata de un delito que ocurre en el ámbito privado y se tiene que quedar ahí, es un delito público y debemos comprometer a toda la sociedad en este tema», destaca Auxiliadora Díaz, magistrada del Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 2 de Las Palmas de Gran Canaria.

La jueza, que forma parte del grupo de expertos del Observatorio contra la Violencia de Género y Doméstica del Consejo General del Poder Judicial, incide en que «es necesario» que familiares y amigos que ven un caso de maltrato denuncien. Y explica la importancia de que se haga nada más detectar la violencia: «Muchas de las personas del entorno de la víctima y el agresor cuando vienen al ámbito judicial es cuando consideran que la situación es imposible y la mujer corre un riesgo importante. Muchos testigos como amigos de la víctima suelen decir que intentan respetar la voluntad de ella y yo siempre les digo que es al revés, que le hacen un flaco favor al no denunciar, que deben incluso denunciar antes para evitar que se incremente el riesgo de que sufra agresiones aún más graves».

Vídeo.

Si en los seis meses de este año solo 53 de las 4.307 denuncias en Canarias por violencia de género partieron del entorno de la víctima, las estadísticas de todo el año 2016 reflejan la misma situación: de los 8.762 casos llevados ante la justicia, en solo 140 fueron los familiares de las 8.607 víctimas los que denunciaron, lo que supone el 1,6%. Y a nivel estatal las cifras no son mejores: de las 142.893 denuncias solo el 1,4% vino del entorno familiar. La mayoría de ellas, el 69,14%, fue presentada por la víctima –el 65,9% con atestados policiales–, el 16,5% llegó a los juzgados por intervención directa de las fuerzas de seguridad y el 10,15% respondió a partes de lesiones recibidos directamente en los juzgados.

Menos que el año anterior.

Este año Canarias es la única comunidad autónoma donde bajan las denuncias respecto al año anterior –4.307 en los primeros seis meses por 4.498 en el mismo periodo de 2016–, pero que desciendan no es una buena noticia. «Canarias siempre ha sido una de las comunidades autónomas donde más se denuncia y eso es un buen dato, porque a través de las denuncia siempre vamos a disminuir el riesgo de que haya una muerte; si no denuncias, hay un riesgo mayor de homicidio», destaca Auxiliadora Díaz.

La magistrada califica de «fundamental» la formación de todos los operadores, desde letrados a jueces, fiscales o policías, «porque con formación hay sensibilización y si hay sensibilización se aborda el problema mucho mejor». La formación y sensibilización, apunta, ayudarían a acabar con «los estereotipos que rodean la violencia de género», como que la mujer lo que denuncia es mentira o que acude al ámbito judicial «para echar de la casa a su pareja y quedarse con ella». «Esto no es verdad y solo basta con ver el número de denuncias que tenemos y los procedimientos civiles que se derivan de ellas, que es bastante inferior. Los datos hacen caer todos estos mitos sobre la violencia de género». Un ejemplo: entre 2009 y 2016 las condenas por denuncias falsas fueron 79, frente a las 1.0055.992 presentadas en esos ocho años, según datos de Fiscalía. «Son mitos que intentan denostar la ley que tenemos, decir que todo es un montaje e incluso se llega a decir que los jueces de violencia de la mujer somos feminazis», añade Díaz.

«El tema de la violencia de género atañe a toda la sociedad en su conjunto y tenemos que hacer partícipes a los hombres en la lucha contra esta lacra. No podemos olvidar que de los 200 homicidios y asesinatos que se producen de media en España, 62 son de mujeres a manos de sus parejas, por lo que es un problema de gran trascendencia que afecta a la sociedad en su conjunto», resume la jueza.

Sigues a Teresa Artiles. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 El entorno familiar no denuncia

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email