Borrar
El eclipse más largo llega con un regalo

El eclipse más largo llega con un regalo

Canarias podrá disfrutar esta noche de la Luna roja durante una hora y 42 minutos y, además, se podrá ver al mismo tiempo al planeta Marte, que estos días está en su posición más cercana a la Tierra desde 2003. El satélite entrará en el centro del cono de sombra de la Tierra sobre las 20.45 horas

Rosa Rodríguez y Santa Cruz de Tenerife

Sábado, 28 de julio 2018, 13:04

Entre las ocho y media y las nueve menos cuarto de esta noche, cuando ya haya oscurecido, Canarias podrá disfrutar del eclipse total de Luna más largo del siglo. Una Luna que no desaparece de la vista, sino que, ya totalmente eclipsada, se vuelve de color rojo, asomará por el este en el horizonte, avanzará durante una hora y 42 minutos y se irá elevando hasta, que sobre las 22.30 horas, comience ya a salir de la sombra de la Tierra. Pero, además, quienes contemplen este fenómeno, tanto a simple vista como con prismáticos o pequeños telescopios, podrán disfrutar de un regalo del firmamento: una perfecta visión del planeta Marte, que estos días se encuentra en su posición más cercana a la Tierra.

La importancia de este eclipse total de Luna radica, según explica la astrofísica y divulgadora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Sandra Benítez, en que es «el de más duración del siglo XXI». Y eso ocurre, dice, porque la Luna estará dentro del cono de sobra que proyecta la Tierra durante más tiempo que en otras ocasiones.

Se dan dos coincidencias para que esta Luna de sangre, como popularmente se la conoce, dure tanto. Por un lado, y aunque parezca lo contrario, la gran Luna roja que se observará esta noche es en realidad «una miniluna», dice Benítez, porque el satélite está ahora en el punto más alejado de su órbita con la Tierra. Su tamaño es un 14% menor al que se observa habitualmente. Por otro lado, y debido a esta circunstancia, la Luna pasará muy cerca del centro del cono de sombra que proyecta la Tierra «y tiene que recorrerlo entero», por eso tardará tanto tiempo. El fenómeno completo se prolongará casi cuatro horas.

La Luna se verá en el horizonte ya eclipsada -la primera fase del eclipse no se podrá ver desde las islas- en el horizonte, y coincidiendo, explica Sandra Benítez, con «Marte muy brillante situado en el cielo de la Luna», con lo que «se podrá observar muy bien, compitiendo con esa Luna eclipsada».

Pero ahí no acaban las sorpresas de este eclipse que se verá en prácticamente todo el mundo. Si se está muy atento, mirando al horizonte, un rato antes de que aparezcan la Luna y Marte habrán ya salido Saturno y sus anillos. Lo hará un poco más al sur.

La astrofísica y divulgadora del IAC, Sandra Benítez, cree que, además del fenómeno en sí, los más llamativo de eclipse lunar de esta noche es que «dura mucho tiempo y se puede observar con calma». En otros eclipses, recuerda, hay que ir a todo correr para poder ver apenas la Luna tapada unos minutos, pero en este, dice, «no hace falta apurarse» porque se prolongará durante más de una hora y cuarenta minutos.

Simplemente mirando al este (desde Gran Canaria hacia las islas de Fuerteventura y Lanzarote y desde estas hacia la costa africana) y teniendo un horizonte despejado de edificios, árboles y, por supuesto, nubes, el fenómeno se puede observar a simple vista, aunque, dice Benítez, la visión siempre será mejor con unos prismáticos y, por supuesto, con pequeños telescopios.

Se trata de escoger zonas elevadas, pero si el cielo está nublado y no deja ver la Luna, lo mejor es comenzar a subir, incluso por encima del mar de nubes, recomienda Sandra Benítez. Las cumbres y zonas más altas de las islas serán un mirador perfecto para ver esa Luna de sangre. Y, si por cualquier razón no fuera posible, siempre queda una última opción: seguir el eclipse por .

Miquel Serra-Ricart, astrónomo del IAC, está desde el martes en Namibia preparando la retransmisión en directo del eclipse. En Canarias se podrá seguir a partir de las 19.30 a través del canal sky-live.tvgracias al proyecto STARS4ALL (stars4all.eu) y su iniciativa de Contaminación Lumínica (LPI, en inglés) y la colaboración HESS (High Energy Stereoscopic System) y Hakos Astrofarm.

La retransmisión se hará, explica Serra-Ricart, desde las instalaciones del HESS, que proporcionan el ancho de banda de internet. Habrá dos cámaras mirando al cielo.

Pero, además, en Namibia se hará seguimiento del máximo acercamiento de Marte y se montará un instrumento para la observación de la Vía Láctea desde el Hemisferio Sur y completar el proyecto de la Fecyt Galactica. Un equipo de STARS4ALL medirá la oscuridad del Desierto del Namib.

«Además, la oscuridad del eclipse nos permitirá descubrir objetos solo visibles desde los cielos australes, como las Nubes de Magallanes», indica Serra-Ricart.

La Asociación Astronómica de Gran Canaria llevará sus telescopios a la playa de Arinaga para una observación pública y gratuita a partir de las 20.30. En Tenerife, el Museo de la Ciencia y el Cosmos y el IAC también ofrecen una observación.

Sigues a Rosa Rodríguez. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 El eclipse más largo llega con un regalo

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email