Borrar
El 70 % de las camareras de piso consume fármacos a diario

El 70 % de las camareras de piso consume fármacos a diario

El 70 por ciento de las camareras de piso consume fármacos a diario para paliar el dolor que sufren como consecuencia de sus condiciones laborales, según un estudio hecho público este miércoles por el sindicato CCOO en Tenerife.

EFE / Santa Cruz de Tenerife

Miércoles, 27 de marzo 2019, 15:14

La delegada sindical de CCOO Canarias, Gladys Medina, que lleva catorce años trabajando como camarera de piso, ha explicado "el día a día" de este colectivo, "al que la clase empresarial está matando poco a poco".

"Cada día nos asignan una hoja de ruta con 5 o 6 salidas y 16 clientes. En cada salida tenemos que entrar y dejar la habitación como si allí no hubiese pasado nadie, tenemos que limpiarlo todo, paredes, mamparas, cocinas... y todo esto en unos tiempos récord de 30 y 40 minutos si tenemos suerte", resume Medina.

Una presión y unas cargas de trabajo que provocan que a media mañana "ya tengamos que tomar algún ibuprofeno o paracetamol", asegura.

A mediodía, cuando los clientes dejan las habitaciones y se registran los nuevos, "muchas veces" ni siquiera bajan a comer, lo que las obliga a mantenerse a base de café, Red Bull "y todo lo que sea necesario para llegar hasta el final". Es más, "a veces ni siquiera tomamos agua, para no tener que parar para ir al baño", ha declarado Medina.

Ibuprofeno, paracetamol, tramadol, lyrica y enantyum son algunos de los fármacos más consumidos por las camareras de piso, "e incluso hay compañeras que se han puesto parches de morfina", agrega Medina, "pero no podemos esperar en casa a que nos atienda un especialista de la Seguridad Social en 2023".

Muchos de estos fármacos producen, además, efectos rebote, lo que provoca un empeoramiento progresivo de síntomas como la ansiedad o el insomnio; tolerancia, que puede desembocar en un incremento progresivo de las dosis diarias; abstinencia; e incluso dependencia, para evitar los síntomas de abstinencia.

Pero "tampoco podemos permitirnos el lujo de estar de baja, porque cobramos muchísimo menos", remarca Medina.

En Canarias, la media de contratos temporales se sitúa en un 42 por ciento, siete puntos por encima de la media nacional, que es del 35 por ciento.

"Es decir, muchas camareras de piso tampoco pueden protestar, porque si protestan las ponen en la calle, esa es la situación", ha explicado el coordinador federal de Hostelería del sindicato, Gonzalo Fuentes.

Turísticamente hablando, 2017 y 2018 han sido los dos mejores años para Canarias, y "el problema" es que esos beneficios turísticos no están llegando a los trabajadores, denuncia Fuentes, quien añade que "lo que no se puede permitir es que en pleno siglo XXI las personas enfermen por trabajar".

A este respecto, el secretario insular de CCOO en Tenerife, Andrés Baute, ha afirmado que "se están atendiendo a más turistas con el mismo personal", con lo cual, los beneficios no se reinvierten en la sociedad, "sino que se los están guardando las empresas en sus bolsillos".

El estudio también revela que los hipnosedantes son la segunda sustancia más consumida entre la población general y la laboral es más, su consumo se ha ido incrementando en los últimos años, "al contrario de lo que ocurre con sustancias como el tabaco, el alcohol y el cannabis", ha explicado el secretario de Salud Laboral de CCOO, José Valdés.

En el sector hostelero, el consumo de hipnosedantes ha pasado del 5,4 por ciento en 2008 al 8,2 por ciento en 2014, "y si separamos este dato por sexos", el 4 por ciento corresponde a consumo masculino y el 12 por ciento a consumo femenino.

Por todo ello, "la urgencia ahora mismo", asegura el sindicato, es crear un plan de prevención de riesgos laborales en donde se adecuen las cargas de trabajo para las camareras de piso.

"La solución está en la prevención, pero la prevención implica inversión económica en material y personal, y eso es lo que no está haciendo la patronal", denuncia Baute.

Fuentes también ha recalcado la necesidad de que se aumenten las inspecciones de trabajo, y ha anunciado que el sindicato está empezando a trabajar en un proyecto de hoteles justos, "donde aquellos hoteles que cumplan con las normas laborales y de igualdad de género", tengan un sello de "hotel justo socialmente laborable".

Sigues a EFE / Santa Cruz de Tenerife. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 El 70 % de las camareras de piso consume fármacos a diario

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email