

Secciones
Servicios
Destacamos
Canarias7 / Las Palmas de Gran Canaria
Viernes, 3 de agosto 2018, 21:25
Como cada año, las Perseidas –también conocidas como Lágrimas de San Lorenzo– mostrarán su pico de actividad a mediados de agosto. En esta ocasión, la actividad de las Perseidas se producirá entre el 17 de julio y el 24 de agosto. El máximo se espera a la 01.00 UT del 13 de agosto, por lo que, en Europa, las noches del 11 al 12 y del 12 al 13 de agosto serán los mejores momentos para la observación de la lluvia de estrellas.
Gracias a la Luna nueva, podremos observar una buena cantidad de meteoros, algunos de ellos muy brillantes, debido a sus altas velocidades de entrada en la atmósfera. De media, un observador podrá ver uno cada dos minutos si está situado en un lugar sin contaminación lumínica y con horizontes despejados. Según comenta Miquel Serra-Ricart, astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), «este año, por fin, vamos a tener una noche muy oscura por la ausencia de Luna. Si nos situamos en un lugar sin contaminación lumínica y sin nubes, el espectáculo está asegurado».
Las llamadas «estrellas fugaces» son pequeñas partículas de polvo de distintos tamaños, algunas menores que granos de arena, que van dejando los cometas o asteroides a lo largo de sus órbitas alrededor del Sol. La nube de partículas resultante (llamados meteoroides), debido al «deshielo» producido por el calor solar, se dispersa por la órbita del cometa y es atravesada cada año por la Tierra en su órbita alrededor del Sol. Durante este encuentro, las partículas de polvo se desintegran al entrar en la atmósfera terrestre, creando los conocidos trazos luminosos que reciben el nombre científico de meteoros.
La actividad de las Perseidas tiene como progenitor al cometa Swift-Tuttle, descubierto en 1862. Con un tamaño aproximado de 26 kilómetros de diámetro, actualmente, es el mayor objeto que de forma periódica se acerca a la Tierra.
Según los cálculos de los modelos estándares, la actividad de las Perseidas se sitúa alrededor de los 100 meteoros/hora. En los años cercanos al perihelio de Swift-Tuttle –es decir, cuando se encuentra en el máximo acercamiento al Sol, el último fue en 1992 y el siguiente será en 2126– la actividad puede crecer hasta los 400-500 meteoros/hora debido a la alta densidad de meteoroides que rodean y acompañan al cometa. Sin embargo, las Perseidas son conocidas por sus «estallidos de actividad» provocados por la influencia gravitatoria de Júpiter y Saturno sobre las nubes de polvo eyectadas por el cometa en el pasado.
En 1839, el observador alemán E. Heis contabilizó por primera vez la tasa máxima de las Perseidas: 160 meteoros/hora. Después, hasta 1858, fluctuó entre 37 y 88 meteoros/hora. En 1920, por ejemplo, las Perseidas llegaron a 200 meteoros/hora y a 187 en 1983. «Aunque para este año no está previsto un aumento significativo de actividad, las Perseidas nunca nos han defraudado», señala Serra-Ricart.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a Canarias7 / Las Palmas de Gran Canaria. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Necesitas ser suscriptor para poder votar.