
Secciones
Servicios
Destacamos
El mar gana aliados. El instituto Ecoaqua, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), lidera el proyecto internacional 'Ecomaris: economía azul y promoción de la sostenibilidad del medio costero y marino en islas', que busca «mejorar la gestión del medio marino, con herramientas que ayuden a conocerlo y, sobre todo, a apoyar la toma de decisiones en la gestión de los recursos marinos». Así lo detalló este martes el director de Ecoaqua, Ricardo Haroun Tabraue, que presentó la iniciativa junto a la directora de Cooperación de la institución académica, Nasara Cabrera.
Se trata de un plan de cooperación entre los miembros del programa Interreg Mac 2021-27, integrado por el archipiélago canario, Azores y Madeira, en Portugal, Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe, en el continente africano, y que cuenta con una financiación de 2,67 millones de euros; la mayor parte procede de fondos europeos.
El proyecto Ecomaris se prolongará durante cuatro años, es decir hasta 2028, y persigue tres objetivos. El primero consiste en la recopilación y actualización de datos que se tienen sobre el entorno marino, ya que los que hay son insuficientes, existe cierta falta de calidad y la infraestructura donde se alojan se ha quedado obsoleta. Para ello, se hará uso de la innovación y optimización de metodologías científicas y tecnologías.
Los y las investigadoras del plan también se centrarán en el desarrollo de herramientas, que permitan «conocer mejor el medio marino» y el impacto que tiene la actividad humana en él, para así poder tratarlo y prevenirlo.
El director de Ecoaqua adelantó que se medirá, entre otros, la huella del turismo masivo y de la contaminación de ruidos tanto en los hábitats como en las especies. «Ese tipo de datos son los que estamos tratando de conseguir, para luego trasladarlos a herramientas digitales, como el sistema de información geográfica, para que la toma de decisiones sea lo más acertada posible».
Ricardo Haroun
Director de Ecoaqua
Por último, Ecomaris busca transferir todo el conocimiento y las capacidades cosechadas a los sectores de la economía azul, aunque Haroun prefiere emplear los términos «comunidad azul». Esto consiste en acompañar a las empresas que necesitan nutrirse de la labor científica para efectuar sus operaciones.
Contempla, a su vez, la promoción de la cultura oceánica, de cara a la población local y a la visitante. Precisamente, una de las carencias identificadas por la comunidad investigadora en la planificación de este proyecto fue «el escaso desarrollo» de esta. En esta línea, el director del instituto destacó que se generará «mucho material educativo y audiovisual», que apoye la difusión de todo el conocimiento almacenado.
En Canarias, la iniciativa echará a andar en Gran Canaria y Fuerteventura, pues el Cabildo majorero es uno de sus socios, a través de la Consejería de Turismo. En estas islas se estudiará, por ejemplo, el alcance del cambio climático en materia de erosión marina o pérdida de playas. Por parte de España también colaboran elittoral Estudios de ingeniería costera y oceanográfica SLNE y Tecnofly Canarias.
Para Nasara Cabrera, directora de Cooperación de la ULPGC, Ecomaris identifica «claramente a la economía azul, en concreto a la pesca sostenible, como una de las áreas más importantes de interés común de sectores estratégicos entre Canarias, Madeira, Azores, Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe», que, a su juicio, se verán reforzadas con este proyecto.
Por último, Ricardo Haroun quiso recalcar que Ecomaris «no es un invento» como tal, sino el «resultado o compendio de varios proyectos y experiencias recabadas por los participantes socios», a quienes les unen más de 20 años de aprendizaje previo y colaboración.
Noticias relacionadas
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.