La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) presentó este martes su primer Plan Propio de Investigación y Transferencia, con el que pretende «ordenar» y comunicar a su comunidad investigadora «qué fondos tiene, para qué convocatorias está disponible, los tiempos estimados de esas convocatorias y, sobre todo, con qué criterio se van a repartir esos fondos», tal y como detalló el vicerrector de Investigación, Sebastián López. El objetivo consiste en fortalecer y estructurar el apoyo institucional a la labor investigadora.
Publicidad
Con esta iniciativa, que cuenta con una inversión de 3,7 millones y el apoyo financiero del Gobierno de Canarias, del Cabildo grancanario y del Banco Santander, la ULPGC ejecuta un «ejercicio de transparencia y flexibilidad en las convocatorias», según López, quien puso en valor el carácter público del documento.
El Plan se estructura en cuatro ejes. El primero cuenta con una dotación financiera de 390.000 euros y aborda la investigación de excedencia. Bajo este, los investigadores percibirán ayudas para la publicación en revistas o ante convocatorias muy competitivas, como pueden ser las europeas. También, en convocatorias precompetitivas que afectan a los investigadores más jóvenes, en aras de que puedan sumergirse en su primer proyecto de investigación.
El segundo, el de recursos humanos e investigación, es el «más dotado económicamente» con 2,2 millones. El vicerrector de Investigación adelantó que, con él, se podrán convocar 50 contratos predoctorales, una «cifra récord», así como mantener los contratos post doctorales de las convocatorias propias de la universidad y ofrecer una ayuda extra a los contratados pre y postdoctorales de 2.000 y 4.000 euros, respectivamente, a través del Banco Santander.
El tercero, también «muy importante y bien dotado», con 750.000 euros, es el de infraestructuras científico técnicas, que responde a una «reivindicación histórica» de la comunidad investigadora y que permitirá equipamientos nuevos y a la vanguardia, a la par que preparar y mantener el talento científico técnico.
Publicidad
El vicerrector celebró del mismo modo el cuarto eje, que contempla la transferencia de conocimiento y que se articula en base a tres patas: una ayuda «muy importante» para preservar la protección intelectual, la promoción empresarial basada en el conocimiento y la difusión social del saber, que incluye una ayuda a ideas emergentes para que puedan florecer. Su dotación es de 445.000 euros.
Para el rector de la ULPGC, Lluís Serra, la investigación y la transferencia de conocimientos es el «motor del progreso» y, «para avanzar, hay que tener planes». De este, destacó varios aspectos, como es el apoyo a la publicación en revistas de alto impacto, la mejora de las infraestructuras o el respaldo al talento investigador.
Publicidad
Agradeció, asimismo, el apoyo de los inversores, pero auguró nuevas reclamaciones, debido a los desafíos que enfrenta Canarias y que necesitan de la investigación, como es el reto demográfico, el turismo o el equilibrio hídrico.
Noticia relacionada
Por su parte, la consejera de Universidades, Migdalia Machín, puso en valor la colaboración público privada que ha posibilitado este proyecto, así como la política científica desde el rigor y la responsabilidad, que impulsa una sociedad «más competitiva y desarrollada». Resaltó, al mismo tiempo, el trabajo de las universidades públicas, no solo como generadoras de conocimiento, sino como espacios de «pensamientos críticos».
Publicidad
El consejero de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, enfatizó que la corporación insular «siempre apuesta por la ULPGC», pese a que no tenga competencias en Educación. Una predisposición que responde a la «devoción y a la obligación moral». Enumeró, a su vez, diferentes proyectos en los que ha colaborado con la institución, por ejemplo, en el ámbito de las patentes. «¿Qué podemos decir desde esta área de Maspalomas sin la labor de la ULPGC?», puso de relieve.
Mientras, la directora de Empresas e Instituciones de Canarias del Banco Santander, Nerea Aristi, recordó los 25 años que lleva colaborando la entidad con la ULPGC y puso el acento en los grandes retos que «solo encontrarán respuestas desde la universidad».
Publicidad
La consejera de Universidades, Migdalia Machín, adelantó que las negociaciones para aprobar el contrato programa de financiación de las universidades «están bastante avanzadas», aunque no concretó una fecha. Apuntó que justo este lunes se entregó un borrador con las propuestas realizadas por las universidades, a la espera de que estas hagan sus correcciones. Insistió en que el objetivo de su área es que salga adelante, pues «da la estabilidad que necesitan a las universidades» y permite que no dependan de un presupuesto, que puede ser mayor o menor en función del contexto económico.
Regístrate de forma gratuita
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.