
Secciones
Servicios
Destacamos
T.A./L.R.G.
Las Palmas de Gran Canaria
Miércoles, 4 de diciembre 2024
Estudiantes, profesorado y personal de administración de servicios deciden hoy entre la continuidad o el cambio en el gobierno de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El actual rector de la ULPGC, Lluís Serra, la decana de Ciencias de la Salud, María del Mar Tavío, y el director del Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales, Gregorio Rodríguez, pugnan en las urnas por hacerse con el birrete negro, el color que se reserva para quien accede al Rectorado de la universidad.
Al ser tres las candidaturas en liza, es posible que las elecciones se tengan que resolver en una segunda vuelta con los dos equipos más votados si hoy ninguno logra superar el 50% de los votos. Estas segundas elecciones se tendrían que celebrar dentro de los diez días hábiles siguientes, lo que llevaría la cita a las puertas de la Navidad, esto es, entre el 9 y el 20 de diciembre, sin contar con el fin de semana del 14 y 15.
En 2016 ya se tuvo que recurrir a una segunda vuelta tras enfrentarse Rafael Robaina, que finalmente se impuso, José Alberto Montoya y Eduardo Galván. Lo mismo sucedió en 2007, cuando hubo cinco candidatos: Olenka Bolívar, Santiago Hernández, Pablo Martel, Jesús Pérez y José Regidor, que fue el que salió elegido en segunda votación.
Noticias relacionadas
20.622 personas conforman la comunidad universitaria que podrá votar hoy en alguna de las 68 urnas repartidas en las 16 mesas electorales que hay entre todos los campus de la ULPGC, incluidos los de Lanzarote y Fuerteventura. El grueso de esta cifra lo aporta el estudiantado, 17.897 censados, sector entre el que tradicionalmente se dan las cifras de abstención más altas. Así, en las cinco elecciones a Rectorado por sufragio universal que se han celebrado desde 2002, en la ULPGC –antes se elegía por votación del Claustro universitario– nunca se ha superado el 25% de participación entre el estudiantado.
El catedrático de Filología Latina Gregorio Rodríguez (Santa Brígida, 1965) presenta un proyecto en que vincula el futuro a que «las personas de la ULPGC estén en el centro de la acción del gobierno para conseguir que la universidad sea un proyecto común». El también director del Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales (Iatext) presenta su candidatura de cambio para revertir lo que considera cierta «desilusión y desafección» por la universidad. Ha insistido mucho en aumentar la oferta formativa en posgrado, incidiendo en los másteres, lo que en su opinión atraerá a más alumnado. Dice estar preparado para afrontar retos como la negociación de la financiación universitaria.
El voto no solo es universal, también es ponderado, lo que significa que cada estamento universitario tiene un peso diferente. El de los y las docentes y personal investigador (1.872 profesores y profesoras) vinculado de forma permanente es que más peso tiene, con un 52%, mientras que el del resto del personal docente (profesores asociados de Ciencias de la Salud, personal investigador, baja a un 12%. El sector o estamento del estudiantado tiene un peso del 26% sobre el resultado final. Y el de las 853 personas de la plantilla técnica, de gestión, administración y servicios (PTGAS), tiene un peso del 10%.
Una de las grandes novedades de estas elecciones es que por primera vez, por la entrada en vigor de la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), el mandato en el Rectorado de la ULPGC durará seis años, en lugar de cuatro. Y, además, quien sea elegido no podrá presentarse a un segundo mandato. Esta peculiaridad ha sido criticada por el Consejo de Estudiantes al considerar que de esta forma quien se matricule el próximo curso podrá terminar su grado sin haber tenido la oportunidad de votar.
Desde las 10.00 horas se puede ejercer el derecho al voto . Las urnas estarán abiertas hasta las 17.00, una hora menos que en 2021, fecha en que se pudo votar durante una hora más para facilitar la participación porque aún estábamos en pandemia. La jornada electoral se podrá seguir a través de la web de la ULPGC, página en la que la institución informará de las incidencias o informaciones «de interés» que se generen.
El catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública Lluís Serra Majem (Barcelona, 1959) aspira a revalidar el cargo de rector de la ULPGC para culminar su proyecto de «transformación» de la universidad pública grancanaria. Asegura que el 80% del programa con el que ganó las elecciones al Rectorado en febrero de 2021 se ha aplicado y defiende que su equipo es el «mejor preparado» para afrontar los retos de la universidad, como la financiación universitaria. De hecho, ha anunciado que tomará la iniciativa y presentará al Gobierno un modelo de contrato programa realizado por expertos de la propia universidad.
Entre el 12 y el 3 de diciembre, lo que ha durado la agenda pública de los candidatos en estas elecciones, han celebrado 49 actos, o al menos son los que recoge en su página la Junta Electoral Central. Los tres han estado también en los campus de Lanzarote y Fuerteventura. Lluís Serra ha protagonizado 19 encuentros número que coincide también con los actos que ha tenido programados María del Mar Tavío. Mientras que Gregorio Rodríguez ha sido algo más activo y ha intervenido en 21. También han participado en tres debates electorales, uno en la sede de CANARIAS7, el primero. Un segundo en la Cadena Ser y un tercero en el Paraninfo de la ULPGC.
La campaña se ha cerrado con una queja de la candidatura de Gregorio Rodríguez a la junta electoral por la emisión ayer, día de reflexión, de una entrevista en una emisora de radio a Lluís Serra en la que pedía el voto. El rector de la ULPGC afirmó a este periódico que la entrevista se grabó el martes y pensó que se emitiría ese día. «Nosotros mismos presentamos una queja este miércoles y pedimos que se retirara», añadió. Por su parte, la periodista directora del espacio radiofónica pidió ayer «disculpas» a las otras dos candidaturas por el «error» de emitir la entrevista el día de reflexión.
La catedrática de Microbiología María del Mar Tavío (Las Palmas de Gran Canaria, 1963) asegura que su candidatura es «la alternativa real de cambio» en la ULPGC. Ha defendido en esta campaña que tiene un plan «ambicioso» para preparar a la ULPGC para responder a las necesidades actuales y futuras, cambiando «en profundidad» su organización y recuperando un prestigio que cree que se ha perdido, y ha hablado de definir una estrategia «racional» de nuevas titulaciones. De ganar, la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud se convertiría en la primera rectora de la universidad pública grancanaria. Sobre financiación, dice que para pedir más dinero «hay que ir con las cuentas claras».
Los tres candidatos votarán hoy por la mañana. Serra será el primero en hacerlo, a las 10.00, en Ciencias de la Salud. Allí también votará Tavío, pero una hora después, a las 11.00. Y a las 12.00 lo hará Rodríguez, en la mesa del edificio de Humanidades. Se espera que el resultado se sepa sobre las 20.00 horas.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.