Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este viernes 18 de abril de 2025
Rescatadores de las tradiciones deportivas

Rescatadores de las tradiciones deportivas

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria se ha convertido en una de las instituciones más importantes en lo que a la custodia de la idiosincrasia canaria se refiere. En el ámbito deportivo, la ULPGC es el referente en el cuidado y mantenimiento del legado de otros tiempos.

Nerea López / Las Palmas de Gran Canaria

Lunes, 29 de abril 2019, 13:02

El Centro de Juegos y Deportes Tradicionales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que cumplió 30 años de andadura en 2018, tiene su origen en el Centro de Deportes Autóctonos de la Universidad Politécnica de Canarias (UPC).

El 17 de febrero de 1988 el rector presentó ante la comunidad universitaria la creación del Centro de Deportes Autóctonos, que ya en el curso 1987-1988 dedicó especial atención al palo canario (la Escuela de Juego del Palo había iniciado su andadura en el curso anterior, en febrero de 1987) y a la lucha canaria (cuyas actividades comienzan a principios del año 1988), y también dirigió sus esfuerzos a crear la Escuela de Vela Latina, que contaba con las dificultades de la necesidad de tener los materiales específicos para su puesta en marcha, principalmente, una embarcación adecuada.

El Centro pretendía la promoción de la identidad y el acervo cultural del pueblo canario, a través de sus manifestaciones lúdico-deportivas de carácter tradicional, con la particularidad de que la iniciativa surge a propuesta de un grupo de alumnos de la UPC, teniendo como base lo que promovían los estatutos de la institución en relación con la programación y realización de actividades de extensión universitaria de carácter cultural, deportivo y recreativo, tanto referidas a la cultura universitaria como a la defensa, desarrollo y difusión de la cultura de la Comunidad Autónoma de Canarias; así como la creación de asociaciones deportivas y/o culturales específicas para posibilitar una mayor agilidad y autonomía de funcionamiento. En este marco estatutario, y con los parabienes de las autoridades de la universidad, se crea el primer centro de estas características en Canarias.

Treinta años han posibilitado la realización de actividades de investigación, formación, divulgación y práctica del patrimonio lúdico-deportivo tradicional de Canarias. En el año 1988 se organizaron, junto con el Instituto de Educación Física de Canarias, las I Jornadas de Juegos y Deportes Autóctonos, que permitieron la presentación y posibilitaron visibilizar prácticas minoritarias en esos momentos como la pelotamano, el salto del pastor o el levantamiento y el pulseo de la piedra. Un evento en el que intervinieron investigadores, practicantes y numerosos miembros de la comunidad universitaria.

En los años siguientes se realizaron cursos y jornadas con un carácter más monográficos, centrados en una modalidad o en una problemática específica, valga como ejemplo de esto el caso del salto del pastor.

Las escuelas de lucha canaria y de vela latina canaria (creada en 1990) iban acompañadas de la presencia de equipos federados que participaban en las competiciones oficiales. El equipo de lucha canaria intervino en las competiciones insulares de Gran Canaria desde la temporada 1988 hasta la temporada 1999, y el bote de vela latina, desde la temporada 1990 hasta la temporada 1995, con el casco de Astican.

El resto de los juegos y deportes tradicionales canarios también han tenido, y tienen, una presencia importante en el Centro. Así, se han organizado muestras y jornadas de iniciación a la práctica de la mayoría de ellos y se ha contado con un equipo femenino de pelotamano.

Señas de identidad

Vela Latina. La relación entre la ULPGC y la vela latina canaria se recupera a partir de 2009, manteniéndose hasta la actualidad, a través del bote Roque Nublo, que asegura la faceta de escuela de iniciación para todos los miembros de la comunidad universitaria y navega con el nombre de DISA Roque Nublo-ULPGC, promoviendo la integración de universitarios entre su tripulación.

Palo Canario. La Escuela de Palo Canario, por el carácter lúdico y no competitivo de la práctica, ha venido desarrollando una labor de divulgación y práctica de las distintas modalidades de esgrimas con batones que hay en Canarias, principalmente la vara (estilo Déniz), la lucha del garrote y el juego de la lata, con entrenamientos semanales y participación en exhibiciones y encuentros de jugadores. Esta escuela ha mantenido la práctica del palo canario durante más de 30 años.

Sigues a Nerea López / Las Palmas de Gran Canaria. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Rescatadores de las tradiciones deportivas

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email