Borrar
Foto de archivo de profesorado de la ULPGC entrando a un acto de apertura del curso. C7
De pedir 23 millones más a recibir cero: las universidades canarias, en «una nueva situación crítica»

De pedir 23 millones más a recibir cero: las universidades canarias, en «una nueva situación crítica»

Los rectores de la ULPGC y la ULL enviaron un documento al Gobierno detallando en diferentes apartados su «infrafinanciación»

T.A.

Las Palmas de Gran Canaria

Martes, 12 de noviembre 2024, 01:00

Las dos universidades públicas canarias enviaron en julio un detallado documento al Gobierno regional pidiendo un aumento presupuestario de 23 millones para 2025 -13,3 para La Laguna y 9,9 para la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria- , especificando por partidas cómo los gastos estructurales de los centros han aumentado desde 2022 en algo más de 50 millones mientras que el incremento de la financiación de la comunidad autónoma en ese periodo ha sido de 28 millones.

Pero el aumento en el proyecto de presupuestos regionales para el próximo año ha sido «cero», según denunciaron la semana pasada los rectores de las dos universidades canarias. Este escenario ha colocado a ULL y ULPGC en «una nueva situación crítica», en palabras de Francisco García, máximo dirigente del centro lagunero.

En el documento enviado a la consejera de Universidades, Migdalia Machín, y firmado por García y Lluís Serra, rector de la ULPGC, se especifica «la infrafinanciación que van acumulando las universidades públicas canarias», detallándola en diferentes apartados y poniendo de manifiesto que «tensiona el servicio público de educación superior y, por extensión, a todo el sistema universitario canario».

«Llueve sobre mojado. El año pasado ya tuvimos un problema muy fuerte a partir del proyecto de presupuesto que llegó al Parlamento. En el documento que le enviamos al Gobierno se manifiesta, en estos últimos tres años, un claro déficit de financiación. Pero si nos vamos más atrás, entre el 2008 y el 2023, nuestra capacidad de gasto pasó de 162 millones a 168, creció un 2%, y la inflación en ese mismo periodo aumentó un 26%», explica el rector de La Laguna.

El documento solo se centra en el déficit de financiación para costes estructurales, que van desde el aumento salarial al incremento de la factura de la luz, la pérdida de financiación por la no compensación del total de disminución del precio de las matrículas, el aumento de gastos por la realización de prácticas del estudiantado o los incrementos en personal por la aplicación de la nueva ley del sistema universitario, la LOSU.

«Este documento solo se centra en los aumentos de gastos más inmediatos que las universidades públicas han de afrontar en 2025», destacan los rectores de la ULPGC y la ULL en su escrito, dejando a un lado objetivos «esenciales» de las universidades como la investigación, que prevén abordar en el ansiado plan plurianual de financiación universitaria.

«Esta infrafinanciación afecta a las infraestructuras, a la plantilla, a un montón de situaciones cotidianas con las que tenemos que convivir, de gestión, que nos dificultan el día a día, por eso estamos en un momento crítico», afirma García.

Incluso los rectores hablan de riesgo de suspensión de pagos. «Eso quiere decir que con esos recursos no podemos hacer frente a las obligaciones previstas. Al final no llegaremos a la suspensión de pagos porque lo evitaríamos haciendo recortes, con medidas de emergencia salvaje», añade el rector lagunero.

García reconoce el «impacto» que supuso para las dos universidades conocer el proyecto de presupuestos, porque ni siquiera recogía lo que ya consideraban insuficiente financiación que les habían trasladado desde el Gobierno. Por ejemplo, no incluye la financiación autonómica del programa María Goyri para incorporar profesorado ayudante doctor.

Ahora, las dos universidades públicas solo esperan que en el periodo de enmiendas del presupuesto el Gobierno canario aumente las partidas para paliar esta nueva situación crítica.

Hablar de «supervivencia»

El rector de La Laguna reconoce que es un gasto de energía «dedicar tiempo a hablar de la supervivencia» de las universidades con cada presupuesto. «Es una energía que podemos estar dedicando a muchísimas cosas interesantes, no solo para nosotros, sobre todo para la sociedad», sostiene.

La solución pasa por que se firme el contrato programa, el plan plurianual de financiación universitaria que incluya una inversión estructural y otra en base a cumplir objetivos. «Cuanto más aceleremos este proceso, mejor, porque nos distanciaría de la situación que vivimos ahora, de pensar, como digo, en la supervivencia».

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 De pedir 23 millones más a recibir cero: las universidades canarias, en «una nueva situación crítica»