![Las mujeres en el personal docente e investigador de la ULPGC: solo el 32% en Ciencias y el 17% en Ingeniería](https://s1.ppllstatics.com/canarias7/www/multimedia/2025/02/10/ulpgc-k9oG-U2308187411651qE-1200x840@Canarias7.jpg)
![Las mujeres en el personal docente e investigador de la ULPGC: solo el 32% en Ciencias y el 17% en Ingeniería](https://s1.ppllstatics.com/canarias7/www/multimedia/2025/02/10/ulpgc-k9oG-U2308187411651qE-1200x840@Canarias7.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El personal docente e investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria está compuesto por 1.056 hombres y 752 mujeres. Por áreas de conocimiento, el mayor número de mujeres PDI se contabiliza en Artes y Humanidades (59,8%), seguido Ciencias de la Salud (48,9%); Ciencias Sociales y Jurídicas (46,6%); Ciencias (32,5%); e Ingeniería y Arquitectura (17,7%), según datos aportados por el centro académico por la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Respecto al alumnado, la universidad grancanaria cuenta con un 57% de mujeres matriculadas en estudios oficiales de grado y posgrado este curso.
En los estudios de grado hay 15.363 estudiantes, 8.827 mujeres (un 57,5%) y 6.536 hombres (42,5%), detalla el comunicado. El grado que contabiliza más mujeres es Educación Primaria, donde se encuentran matriculadas un total de 1.196 mujeres (570 en el modo presencial y 626 en el modo no presencial). Le siguen Derecho, con 866, y Medicina, con 596 mujeres matriculadas.
«Por áreas, y al igual que en años anteriores, las mujeres continúan teniendo mayor presencia en Ciencias de la Salud (74,2%), seguida de la rama Artes y Humanidades (65%); Ciencias Sociales y Jurídicas (60,8%) y Ciencias (56,2%)», añade la nota. Sin embargo, en el área de Ingeniería y Arquitectura, la presencia de las mujeres es tan solo de un 32,9%, «aunque se ha detectado, en comparación al curso pasado, un incremento de un 2% de mujeres en estas titulaciones STEM».
La ULPGC ha programado varias actividades por el Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia. Una lo acoge mañana martes la Facultad de Ciencias de la Educación con una charla donde se presentarán las principales estrategias adoptadas para disminuir la brecha de género en campos científicos y tecnológicos así como para contrarrestar la disminución en el interés vocacional hacia estas áreas.
La Biblioteca Universitaria acogerá la charla 'Vocaciones STEM desde una perspectiva de género' este martes 11 de febero, a las 10.00 horas, en el el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Educación (Campus del Obelisco). Participarán varios profesores universitarios, que expondrán los hallazgos obtenidos en el marco de varios proyectos y presentarán las principales estrategias adoptadas para disminuir la brecha de género en disciplinas científicas y tecnológicas.
Alumnado de 2º de la ESO del CEIPS Nuestra Señora del Rosario de Agüimes participará, también este martes 11 de febrero, en la sesión 'No seamos xenófobos: transformando el discurso sobre la migración irregular', bajo el marco del proyecto ATHENA. Intervendrán Gracia Piñero Piñero, Marina Díaz Peralta y Richard Clouet. Se realizará un análisis de los discursos mediátidos y de las redes sociales que tienen a deshumanizra a las personas migrantes con metáforas que los compara con desastres naturales o enfermedades.
La Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles (Campus de Tafira), por su parte, celebra la actividad 'Formando a las científicas del mañana' el jueves 13 de febrero, a partir de las 9.30 horas, como parte del Proyecto Athena. Las profesoras de Ingeniaría Beatriz del Rio Gamero, Noemí Melian y Ana María Blanco ofrecerán una charla de Ingeniería a alumnado de Bachillerato de la isla, que posteriormente visitarán los principales laboratorios del centro.
Por otrolado, la Biblioteca Universitaria publicará un vídeo con las experiencias de las investigadoras de la ULPGC Daura Vega Moreno, Sarah Montesdeoca Esponda y Miriam (María Esther) Torres Padrón, de Ciencias del Mar, Mariana Hernández Pérez, de Ingenierías, y Elena Carretón Gómez, de Veterinaria.
El Consejo de Estudiantes no se ha quedado atrás en la celebración de este día y ha impulsado un podcast para Radio ULPGC, en el que Paula Falcón, vocal de Igualdad e Inclusión, ha querido dar voz a los estudiantes.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.