Secciones
Servicios
Destacamos
«La internacionalización debe ser uno de los pilares de nuestra estrategia, ya que Canarias debe seguir mirando hacia afuera para continuar construyendo su futuro», sostuvo este jueves el consejero de Educación del gobierno canario, Poli Suárez, en la inauguración de las II Jornadas del Servicio para la Internacionalización de la Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial (Sifpre).
El curso pasado en las islas se movieron a otros países en diferentes proyectos educativos 5.375 estudiantes de todos los niveles de la enseñanza no universitaria, según los datos de la Consejería de Educación.
Las jornadas del servicio de internacionalización se celebran en el salón de actos del Conservatorio Superior de Música de Canarias, en la capital grancanaria, y están organizadas por el Sifpre. Participan coordinadores de internacionalización, docentes y miembros de la Inspección Educativa y de otras instituciones y su objetivo es «difundir los proyectos que se están desarrollando en centros educativos públicos canarios, dando voz a coordinadores, alumnado, docentes y empresariado, tanto por su experiencia en este ámbito como por sus buenas prácticas, las cuales han de servir para que que otros agentes avancen en sus planes de internacionalización», destaca Educación en un comunicado.
En la actualidad, la Consejería gestiona su política internacionalización a través de dos servicios: el Sifpre, adscrito a la Viceconsejería de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales, y la Oficina de Programas Europeos de Educación en Canarias (Opeec), adscrita a la Viceconsejería de Educación.
El Sifpre se ocupa de la internacionalización de tres de los cuatro sectores Erasmus+, FP, superior y adultos (centros de personas adultas, CEPA), mientras que la Opeec aborda la educación obligatoria, bachillerato y en escuelas oficiales de idiomas.
En FP y enseñanzas de régimen especial existen dos proyectos: KA 171, con 48 estudiantes y 52 docentes que han trabajado y viajado a países de los Balcanes, América Latina y África Subsahariana; y el KA 131, con la movilidad de 33 estudiantes y otras tantos docentes, «que, además de mejorar la formación, ofrecen al alumnado una oferta mayor a la hora de realizar sus prácticas».
Además, añade Educación, el 30% de los centros con ciclos de FP Básica y grado medio «disfrutó de un proyecto Erasmus+ el curso pasado, cuando hubo 45 proyectos, 300 movilidades de alumnado y 186 de profesorado, mientras que, en FP superior hubo 494 movilidades de estudiantes y 156 de docentes».
En el resto de la enseñanza no universitaria el curso pasado hubo 263 proyectos en los que participaron 217 centros, 1.300 docentes y 4.500 estudiantes, «situándose Canarias como una de las regiones con más participación en este tipo de enseñanzas, con un porcentaje del 14,75% de centros participantes en acciones Erasmus+, dos puntos por encima de la media estatal», destaca Educación.
Unos datos cuyo verdadero impacto, afirmó Poli Suárez, se aprecia «en el aprendizaje que traen consigo» los participantes, tras vivir en otro país, así como «en el intercambio de conocimientos que enriquece las aulas y en la posibilidad de conectar con otras culturas y otras formas de enseñar y aprender».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.