

Secciones
Servicios
Destacamos
El consejero de Educación, Poli Suárez, reconoció este martes en el pleno del Parlamento que «el estado de muchos centros educativos» en las islas es «lamentable». Suárez, que compareció a petición del grupo Nueva Canarias-Bloque Canarista, dijo que «la descripción más realista» de lo que se ha ido encontrando «para desesperación de los equipos directivos» la recoge el término «lamentable». Hay, enumeró, centros con «amianto, aulas en las que hay hacinamiento o que son extremadamente calurosas. Hay escasez de espacios naturalizados y con sombras, problemas de accesibilidad, de sostenibilidad, o algo tan básico para tener condiciones dignas como es el suministro eléctrico con suficiente potencia como para poder conectar, por lo menos, los ordenadores».
El consejero relató que en los ocho meses que lleva en el cargo ha visitado más de un centenar de centros, así que no habla por lo que ha escuchado, «por lo que dicen», sino que lo ha podido «comprobar». «Hay centros de más de 50 años. Uno con las puertas de las aulas del año 1977, de cuando se inauguró».
Por todo ello, admitió, es necesario «tomar medidas que faciliten a los ayuntamientos poder mantener las infraestructuras educativas». Para ello hay que «clarificar las competencias municipales» porque a veces, añadió, «a un alcalde o alcaldesa» los servicios jurídicos «le ponen impedimentos», especialmente en los colegios de Infantil y Primaria.
También, dijo Suárez, hay que tener en cuenta «la necesidad de que», a través de la Federación Canaria de Municipios (Fecam) se llegue «a acuerdos con los 88 ayuntamientos para que a través del Fondo Canario de Financiación Municipal se dedique un porcentaje, que aún no hemos designado, para que los ayuntamientos tengan la obligatoriedad de invertirlo en mejorar las infraestructuras educativas».
El consejero lamentó que se eliminara el plan anterior de obras y que ese dinero se incluyera en el Fondo Canario de Financiación Municipal con el «error», añadió, «de no marcar como obligatorio que parte de esos fondos se destinen al mantenimiento de los centros educativos».
«De momento, me he encontrado con la buena voluntad de algunos ayuntamientos en clarificar las competencias y enmarcar un porcentaje de ese fondo canario para las inversiones», añadió el consejero.
La estrategia de la Consejería de Educación, continuó, es que en estos momentos se está «diagnosticando» porque «no existe un diagnóstico para saber cuáles son las infraestructuras prioritarias en las islas». Y recordó que en todas las islas hay carencias aunque «en sur de Tenerife es la zona caliente de toda la educación. Es donde peor están los centros educativos y hay sobreratios». lamentó. Además, señaló también el sur de Gran Canaria, al que sumó el sur de Fuerteventura y la necesidad de contar con nuevas infraestructuras en la isla de Lanzarote.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.