Mauela Armas, consejera de Educación del Gobierno canario, durante la entrevista. juan carlos alonso
«Es muy difícil asegurar que nuestras plazas sean para el profesorado canario»
manuela armas, consejera canaria de educación ·
Armas asegura que dará la batalla para tener requisitos canarios en el proceso de estabilización y evitar una avalancha de docentes de fuera, pero ve improbable ganarla
Manuela Armas, consejera de Educación del Gobierno canario, afronta el último curso de la legislatura con un acuerdo para aumentar la plantilla docente que aplauden los sindicatos, pero ve problable perder la batalla de tener requisitos canarios en el proceso de estabilización para favorecer que las plazas vayan al profesorado interino de las islas.
-Desde su consejería se ha calificado el acuerdo para incorporar 1.600 docentes como el mejor de la educación canaria en 20 años. ¿No exageran?
-Bueno, es algo muy positivo y si uno echa la vista atrás encuentra pocos acuerdos de estas características. Si a esos 1.600 docentes que se incorporan a la plantilla se le unen los 1.116 del curso pasado, independientemente de los de refuerzo covid, me parece algo novedoso, y muy necesario. Canarias necesitaba este aumento de la plantilla docente, que los centros tengan recursos suficientes.
-¿Qué va a suponer para el sistema educativo?
-Estos docentes tienen tareas determinadas, en los niveles donde van a bajar las ratios y en la atención a la diversidad. Aumentan los maestros de audición lenguaje, de pedagogía terapéutica... Casi todo está enfocado a la atención a la diversidad. La bajada de ratios está muy bien y lo hemos hecho en niveles puntuales, pero lo importante es que un centro tenga recursos suficientes para atender a todos y todas, y eso se hace aumentando el catálogo, que no se ha movido desde 2002, porque determina el número de profesores por unidades, por eso es un acuerdo muy importante.
- En estos dos cursos, con la bajada de ratios por el protocolo covid, se ha constatado la mejora de los resultados...
-Estamos terminando un estudio de comparativa de qué mejoras ha supuesto cuado bajamos las ratios por el protocolo covid. Nunca he discutido que trabajar con 20 niños en el aula es mejor que con 25, pero tenemos que decir que las ratios de Canarias profesor-alumno no son en absoluto malas, estamos incluso mejor que la media nacional.
Nuestras estadísticas nos dicen que la media está en 19, 20,21 escolares, magníficas. Eso no quiere decir que en un aula haya 25, pero sí sé como docente y porque no me he desvinculado de estar a pie de aula que nosotros preferimos tener 25 alumnos, lo que marca la norma, con atenciones precisas si algún niño lo necesita que un aula con 20 y sin atención a los niños que lo necesitan.
-Uno de los grandes problemas que afronta es encontrar una fórmula para que las 4.333 plazas de estabilización por concurso de méritos de las islas sean en su mayoría para el profesorado interino canario, no para el de fuera que se presente por la alta oferta. ¿Se puede asegurar?
-Es muy difícil porque es una norma estatal y es difícil que se hagan diferencias en algunas comunidades como la nuestra, que está más afectada que otras por el elevado número de plazas que tenemos. Eso es el resultado de años y años de no haber hecho oposiciones como se tenían que haber hecho. Estuvo el señor Montoro que ni nos permitió en su momento cubrir las plazas de jubilaciones.
Ahora tenemos un número importante de plazas porque nuestra tasa de interinidad es más elevada que el de otras comunidades autónomas y tenemos este problema, que sé que es muy dífícil de resolver, pero no voy a dejar de intentarlo. Sabemos que es muy atractivo para profesores de fuera que en Canarias haya 4.333 plazas.
-¿Cómo lo va a intentar?
- Hay dos consideraciones en las que insistir. Si uno de los méritos es haber aprobado las oposiciones sin obtener plaza sería bueno contemplar que esas oposiciones se hayan aprobado aquí, en Canarias. Luego, se había hablado que hubiera un acto físico, obligar a venir aquí en el proceso. Eso está mucho más complicado, pero esas son las dos cosas que ya he planteado y a ver si da resultado, pero insisto en que es muy difícil porque no depende solo del Ministerio de Educación, sino de la Justicia, de que en un momento se recurra y tengamos que volver a empezar todo el proceso. Pero yo voy a insistir.
-¿No es perjudicial para el sistema educativo no asegurar que esas plazas sean para el profesorado que da clase en las islas?
-Sí, por supuesto. Las plazas que se sacan son de nuestra gente, para que ese 40% de interinidad pase a ser funcionario, y se desvirtúa si viene gente de fuera, que la plaza sea fija pero no la ocupe quien tiene que ocuparla. Uno de los hándicaps es que el concurso es a nivel nacional. Es dífícil, lo hemos planteado, a ver si nos dan soluciones.
- Consejo Escolar, directores de institutos o sindicatos ven muy peocupante que no se hayan publicado los nuevos currículos. ¿Por qué no lo han hecho?
-Lo entiendo, para mí también lo es. No se han publicado por dos razones fundamentales. Ya hubo retraso en el Ministerio, y llegaron tarde, algo que han sufrido todas las comunidades autónomas. Y otra cosa, cuando me siento con mis colegas consejeros y consejeras vemos que hay otras comunidades donde el procedimiento es muchísimo más corto. En Canarias para sacar una norma el proceso es engorroso, y eso lo dilata. Para intentar ayudar hemos publicado los borradores.
-Ya estamos a las puertas del nuevo curso. ¿Se retrasarán incluso hasta después de que comience?
-Seguramente sea así, pero ya tienen un referente y las modificaciones serán muy pocas.
«No descarto que la mascarilla vuelva a los centros si la cosa se pone fea, a día de hoy no es así»
-¿Asume como un error su intento de pasar la asignatura de Geografía e Historia de Canarias en la ESO de obligatoria a optativa?
-Siempre asumo los errores y el error es mío no por hacerlo así, sino por no explicarlo antes. Yo sigo pensando hoy que era correcto lo que hicimos. Cometí dos errores, una no explicarlo bien y otro, no contar con que la oposición a veces no tiene fundamento, da igual lo que sea para atacar al otro, y eso tampoco lo tuve en cuenta.
-Una de las grandes novedades del próximo curso es la apertura de 34 colegios públicos al primer ciclo de Infantil. ¿No es una cifra baja para el déficit de escolarización que arrastra Canarias?
-Creo que las cosas se hacen poco a poco y tengo la costumbre de no echarme a la boca más de lo que puedo masticar. Poner de golpe 597 plazas es un éxito importante. Estamos poniendo las bases para que esa etapa educativa tenga el lugar que se merece. Teníamos poco tiempo y teníamos que empezar, porque las cosas buenas hay que dejarlas consolidadas de manera que cueste mucho quitarlas si hay alguien al que se le ocurre hacerlo, al menos lo tendrían que explicar. Es una de las principales medidas que hemos tomado.
- ¿Están chequeando ya más centros para subir la oferta?
-Sí, incluso se pueden incorporar el próximo curso, desde que se vayan aprobando. Es verdad que la matrícula se ha hecho al mismo tiempo que el resto, pero es una pena donde las solicitudes han superado con mucho las plazas. El hándicap es que las aulas de dos años son de 18 plazas como máximo, acotadas por ley. Vamos a cubrir las plazas pero hay sitios donde se doblan las solicitudes, y seguiremos trabajando y si en diciembre podemos habilitar más, lo haremos.
- ¿Han cerrado ya los datos de matrícula del próximo curso? Supongo que el descenso de alumnado no se frena.
-Sí, sobre todo en Infantil ha bajado. Ahora seguimos sacando las cuentas con los datos, pero ya vemos que el descenso se mantiene.
«Poner de golpe 597 plazas del primer ciclo de Infantil en los colegios públicos es un éxito importante»
- Ya estamos en la séptima ola de la pandemia y los gobiernos rechazan volver a restricciones. ¿Descarta que haya medidas covid en los centros educativos para el próximo curso?
-No, no lo puedo descartar. Si por algo creo que ha salido bien el protocolo covid en los centros educativos es por la coordinación y el caso que le hemos hecho a Sanidad. Si mañana nos dicen que hay que preparar a los centros porque la situación se ha puesto fea lo hacemos. A día de hoy no es así. Lo que nos han dicho tanto desde el Ministerio de Sanidad como el de Educación es que tuviéramos unas medidas normales y razonables, como higiene de manos o aulas ventiladas, cosas lógicas que deberíamos mantener siempre. Más allá no nos han dicho nada. Es verdad que en los últimos días, no al sector educativo, sino en general, han dicho que quizás conviene que en sitios donde no haya ventilación se use la mascarilla... Bueno, no sé si eso se extiende a los niños y niñas y al ámbito educativo.
- Entonces es la única medida que quizás se contemple, la mascarilla en interiores.
-Sí, eso no lo descarto.
- La cobertura de la vacuna en la población escolar de 5 a 12 años es muy baja en Canarias. ¿Se abrirán los colegios para pinchar contra la covid?
-Si nos lo solicita Sanidad lo haremos. Funcionó muy bien cuando lo solicitaron. Estamos teniendo una baja respuesta respecto a eso, las familias están creyendo que si el niño ha tenido covid no hace falta completar la vacuna. Les pido que lo consulten con Sanidad, para que les oriente.
«No descarto que la mascarilla vuelva a los centros si la cosa se pone fea, a día de hoy no es así»
- Ha destacado el avance de la FP dual. Con el tejido empresarial de Canarias, ¿habrá empresas suficientes para que el alumnado haga sus prácticas?
- El cambio ha sido muy importante. Las becas han aumentado casi el doble, las empresas también, y además recibirán una ayuda, lo que propiciará que acojan a más estudiantes. Sí hay empresas suficientes, quizás el hándicap es que la mayoría son de servicios y hay poco abanico por sectores. Pero podemos mandar también a los chicos fuera. Ya hay muchos haciendo las prácticas en Alemania o en Francia, es una maravilla.
- El abandono escolar temprano ha bajado a niveles históricos en Canarias. ¿Teme que sea coyuntural, por la crisis derivada de la covid?
- Es verdad que siempre baja cuando hay crisis, pero aparte de eso es importante que tengamos una oferta formativa importante. Las acreditaciones profesionales y los diferentes itinerarios van a yudar a que los jóvenes se sigan formando.
-Usted que es docente y afronta su último curso de consejera, póngase una nota.
-[Risas] No, no, yo soy más de evaluación continua.
Manuela Armas.
juan carlos alonso
– Usted tambien es consejera de Universidades. Los rectores canarios sienten que quienes están en la gestión política no entienden el valor de las universidades públicas.
– No estoy de acuerdo, al contrario. En la universidad está el conocimiento, por lo menos debería estar, y debe ser una luz que alumbre nuestra sociedad, y dé soluciones al camino que quiera tomar Canarias. La universidad debe estar siempre delante y les doy un valor tremendo.
«Nuestras universidades deben hacer autocrítica, analizar por qué muchos chicos se van a estudiar fuera»
– Pero se quejan de una infrafinanciación crónica. ¿El Gobierno va a mejorar la inversión?
– Las universidades, como todos nosotros, tienen que trabajar por objetivos. Y es por ahí por dónde debemos ir. No es dar dinero porque sí, sino por objetivos y con unos indicadores que nos digan que se están cumpliendo. Así se trabaja y creo que la universidad, que es pública, también, es un servicio a la sociedad.
– Dígame qué objetivos.
– Pues por ejemplo si hacen falta más plazas de un máster, como el que habilita para dar clase en secundaria, deben ampliarlas, porque responden a una necesidad. Insisto, no es dar dinero sin saber para qué, pero he de decir que nosotros estamos cumpliendo. Había un acuerdo firmado antes de llegar nosotros al Gobierno, que abarca hasta 2025, y eso lo hemos cumplido e incluso superado, y por supuesto sin contar la financiación extra por la pandemia, que es aparte.
– ¿Financiación por objetivos es el contrato-programa? ¿Cuando lo firmarán?
– Hemos hecho un estudio necesario y riguroso sobre hacia dónde deben caminar las universidades públicas canarias. Se ha pasado a las universidades y a los consejos sociales. Y hay otro encargado sobre el método adecuado para la financiación, que seguramente concluyamos que sea el contrato programa porque funcionó bien en su momento. Pero insisto, aquí se trabaja presupuestación por objetivo.
– Habló de plazas de máster, dígame otros aspectos a mejorar.
– Yo creo que la universidad debe hacerse autocrítica, revisar qué está pasando en las clases, por qué chicos y chicas que terminan becados, y por tanto no les sobra el dinero, se van a estudiar fuera. Quizás es porque aquí no encuentran lo que están buscando. Cómo es posible que una universidad como La Laguna no oferte dobles grados. Estamos viendo que gran parte de quienes se van fuera es porque buscan una doble titulación. Es bueno que revisen el alto abandono de los estudios, por qué muchos chicos y chicas se van fuera, por qué las ratios son tan pequeñas, por qué no hubo presencialidad en la pandemia... Seguramente tendrán sus razones, aunque yo las desconozco
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.