

Secciones
Servicios
Destacamos
L.R.G.
Las palmas de Gran canaria.
Martes, 3 de diciembre 2024, 01:00
El estudiantado es el sector más numeroso de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Casi 18.000 alumnos y alumnas tiene derecho a voto en las próximas elecciones al Rectorado, este jueves, 5 de diciembre. Pero es también el que menos participa. En las últimas, en 2021, no llegó ni al 12%. Las candidaturas al Rectorado lo saben, y han mantenido distintos encuentros con ellos. Las tres planchas coinciden en la necesidad de abrir más salas de estudio con horarios extendidos y que también permitan trabajos «colaborativos», en atender al alumnado económicamente más vulnerable y en mejorar las infraestructuras. Daniela Celia Montesdeoca Ramírez, acompaña a la candidata María del Mar Tavío, Margarita Tejera Gil , va en el equipo de Gregorio Rodríguez, y David Sánchez Rodríguez, se mantendría en el puesto si revalida el actual rector, Lluís Serra.
«El estudiantado es la esencia de cualquier universidad porque sin ellos no existiría», asegura Daniela Celia Montesdeoca. Por eso considera que hay que «priorizar la igualdad de oportunidades mediante ayudas económicas y servicios esenciales». También considera que se deben «asegurar las condiciones de salubridad de las residencias, activar licitaciones públicas para mejorar las cafeterías de los campus» que es donde el alumnado «socializa» de forma distendida. «Los comedores son otra asignatura pendiente, hay que fomentar menús variados y saludables a precios accesibles».
Montesdeoca señala que el estudiantado demanda «contar con espacios de ocio y descanso» también en las sedes de Fuerteventura y Lanzarote, donde hay que «ampliar los espacios destinados a la docencia». Montesdeoca¡ está también interesada en que el aprendizaje del alumnado «sea lo más individualizado posible. Las personas son el eje central de la gestión y apostamos por garantizar e impartir la docencia en su totalidad». Su intención es contar con salas de estudio de 24 horas.
Y quieren que el alumnado tenga «una participación activa» para conocer «las necesidades reales». Montesdecoca da importancia también a la empleabilidad y propone la creación de la figura de un tutor o tutora docente del alumnado.
Por su parte, el objetivo de Margarita Tejera Gil «es situar a los estudiantes en el centro priorizando sus necesidades. Velar porque reciban una formación cuyo contenido se adecue a las exigencias mercado laboral. Para ello hay que actualizar las técnicas de enseñanza, usar la inteligencia artificial y otras herramientas».
17.897 Es el número de estudiantes que tiene derecho a votar en las elecciones al Rectorado de la ULPGC este 5 de diciembre. El voto del alumnado tiene un peso del 26%. del alumnado tiene un peso del 26%.
Baja participación En las últimas elecciones, en 2021, la participación del alumnado en los comicios al Rectorado fue de un 11,96%, el peor registro desde 2002, año en que se celebraron las primeras elecciones con voto universal en el ULPGC.
Seis años Con la nueva ley universitaria (LOSU) el mandato del nuevo equipo rectoral será de seis años. Esto, según el Consejo de Estudiantes, hará que jóvenes que se matriculen el próximo año puedan terminar su grado (cuatro años) sin votar. .
Implicación Aún así, tanto desde el Consejo de Estudiantes como las tres candidaturas al Rectorado esperan que el alumnado participe más en esta ocasión llegando al menos al 24,14% que hubo en la primera vuelta de los comicios de 2016.
También apuesta reconocer «las competencias» que adquiere el alumnado en las prácticas. «Las empresas necesitan profesionales creativos, con espíritu crítico y habilidades de liderazgo», dice Tejera, y eso debe fomentarse en la universidad. Además pondrá énfasis en «el desarrollo personal. Deben recordar esta etapa como una de las más bonitas de su vida. Se van formando y adquiriendo valores» y la universidad «debe ser un referente en transmisión de esos valores». En cuanto a las infraestructuras reconoce que hay mobiliario «que no se renueva» desde que se abrió la universidad. «Tenemos que hacer un esfuerzo» para buscar los recursos. Y pone de ejemplo los pupitres con pala «en la que no cabe el ordenador o la tablet». Y cree que se necesitan aulas de estudio con wifi y en las que también se puedan hacer trabajos colaborativos. Y considera fundamental escuchar al alumnado.
David Sánchez piensa en «seguir la misma línea» de los últimos cuatro años. Con algunos cambios. Le preocupa la tasa de abandono, que en las universidades de los dos archipiélagos es mayor que en el resto y apuesta por iniciar la orientación del alumnado antes de 2º de Bachillerato, apara ayudar a elegir asignaturas optativas y el itinerario. Mantendrá el programa de mentoría «ha sido un éxito con 5.400 estudiante beneficiados. Muchos de quienes fueron mentorizados ahora son mentores» señala.
Cree que hay que «modernizar y actualizar» infraestructuras y «ampliar el número de espacios de estudio individual y colaborativo». Ya se han abierto algunas de «forma piloto» y «la idea es ampliar el horario de estudio. También pretende «eliminar las barreras físicas para el alumnado con discapacidad y las económicas y sociales con ayudas y becas. También espera seguir «potenciando entre el alumnado la adquisición de habilidades como liderazgo, digitalización... que estén acorde a las demandas del tejido empresarial» y «seguir acercando a la universidad eventos como el Foro de Empleo que lo hemos recuperado en 2022 y desde 2014 no se hacía».
Considera también que es necesaria la mejora del transporte hacia los campus, y mantener una relación estrecha con los otros vicerrectorados.
Noticia relacionada
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.