
Un edificio de 'quita y pon'
Urbanismo ·
El casco histórico de Zaragoza se suma a una tendencia cada vez más común en el sector de la construcción: crear un edificio por piezas como los juegos de LEGOSecciones
Servicios
Destacamos
Urbanismo ·
El casco histórico de Zaragoza se suma a una tendencia cada vez más común en el sector de la construcción: crear un edificio por piezas como los juegos de LEGOComo un mítico LEGO, tan adorado y venerado por todas las generaciones, así está construyendo Metro7 un edificio de cinco plantas y 332 metros cuadrados. ... Solo que, en lugar de bloques de plástico, son estructuras de hormigón con ventanas y habitaciones.
Una construcción llena de paradojas y contradicciones, porque técnicamente no se está produciendo en Zaragoza, sino que se hizo hace ya unos meses a unos 20 kilómetros de su emplazamiento definitivo, en el casco histórico de la capital aragonesa.
A la calle Mayor de Zaragoza, en las últimas semanas, han ido llegando en camiones los bloques del nuevo edificio que albergará un hotel con cuatro suites y una oficina que ocupará el propio estudio de arquitectura. En una semana ha brotado este edificio de la nada.
Ni hormigonera, ni ladrillos, ni cemento desparramado por el solar. Solo una grúa que ha montado bloque sobre bloque durante una semana el inmueble de cinco plantas, con sus ventanas, fachadas, cerramientos e incluso paneles para cultivar un jardín vertical en el exterior.
Sin embargo, los promotores de la obra recuerdan que la construcción ha llevado «algo más de tiempo». Los trabajos para crear el edificio arrancaron mucho antes y no finalizan con la colocación del último módulo. Antes, la empresa tiene que preparar las piezas, realizar pruebas de carga y trasladar los elementos prefabricados al solar. Su propósito, en este caso, una vez allí, era fijar una planta nueva cada día.
En total, contando la preparación y el ensamblaje, todo el proceso ha tenido una duración, explican, «de entre tres y cuatro meses». Un periodo de tiempo que rebaja levemente la duración de la construcción tradicional. Además, esta forma de construcción ha permitido minimizar las afecciones a los vecinos, puesto que, si se hubiera construido como el resto de edificios que la rodean, las obras habrían durado unos diez meses, con los consiguientes cortes de tráfico que se habrían requerido.
La construcción modular, con casas prefabricadas o industrializadas, no es algo nuevo: es una tendencia que está tomando fuerza en muchos puntos del planeta y también de España.
El aumento de los precios de los materiales y de la mano de obra ha provocado una modificación de los procesos de construcción hacia soluciones más eficientes y, sobre todo, sostenibles.
Este sistema innovador permite adaptarse a las demandas cambiantes del mercado, además de poder configurarse y personalizarse para crear espacios únicos. También se caracteriza por cumplir los más altos estándares de eficiencia energética, asegurando un entorno confortable. Los despachos de arquitectura están convencidos de que este «es el futuro del sector».
¿Ya estás registrado/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.