

Secciones
Servicios
Destacamos
CANARIAS7
Las Palmas de Gran Canaria
Miércoles, 19 de abril 2023, 21:29
La prestigiosa revista 'Scientific Report', del grupo Nature, ha publicado esta semana una investigación que identifica hasta 20 minerales distintos en las fumarolas del volcán de Cumbre Vieja, en La Palma.
En este trabajo, liderado por Marc Campeny del departamento de Mineralogía del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, han participado tres científicos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), además de investigadores de la Universidad de La Laguna (ULL), del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Agencia Estatal de Investigación (AEI).
El trabajo tiene como objetivo caracterizar el conjunto de minerales efímeros que aparecen en zonas de fumarolas del volcán Tajogaite. Para ello, se tomaron un conjunto de 73 muestras en dos campañas de campo en el año 2022 (febrero y junio), lo que corresponde por lo tanto a etapas posteruptivas, y en diferentes sectores de fumarolas alrededor del edificio volcánico.
La actividad hidrotermal relacionada con estas fumarolas, que registraban temperaturas inferiores a los 400 grados centígrados, formó parches y bandas, conteniendo más de una veintena de minerales eflorescentes distintos, de colores y composiciones diversas, ubicados a distancias variables de los principales cráteres del edificio volcánico.
Las zonas fumarolianas distales son mayoritariamente de colores blanquecinos, mientras que las cercanas al edificio volcánico del Tajogaite suelen mostrar colores de amarillentos a anaranjados.
Las observaciones de campo también revelaron que las fumarolas generalmente ocurren en fracturas o zonas situadas en áreas topográficas elevadas, así como en materiales piroclásticos volcánicos, fracturados y porosos.
Los investigadores identifican tres tipos de mineralización hidrotermal; el primero, fluoruros y cloruros ubicados en fumarolas con temperaturas de entre 300 y 180 grados centígrados; un segundo tipo compuestas por azufre nativo asociado con yeso, mascagnita y salamoniaco en fracturas donde se registraban algo más de 100 grados y, el tercer tipo, con sulfatos y carbonatos alcalinos en fumarolas a menos de 100 grados centígrados.
El trabajo de investigación propone un modelo esquemático de la formación de la mineralización fumaroliana en el volcán Tajogaite y su evolución composicional desarrollada durante el enfriamiento del sistema volcánico.
Además de Campeny, trabajaron en la investigación Inmaculada Menéndez, Jorge Yepes y José Mangas, del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la ULPGC; Jordi Ibáñez‑Insa y Soledad Álvarez‑Pousa, de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC); Jesús Rivera‑Martínez de la AEI y Jorge Méndez‑Ramos, de la ULL.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.