Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este miércoles 30 de abril de 2025
Mapa de peligrosidad sísmica de España en función de la intensidad máxima prevista. IGN
La posibilidad de que Canarias sufra un seísmo dañino en 50 años es del 10%

La posibilidad de que Canarias sufra un seísmo dañino en 50 años es del 10%

El terremoto más potente, con una magnitud estimada de 6,1, ocurrió en la erupción del volcán de Fasnia en Tenerife en el año 1705

Carmen Delia Aranda

Las Palmas de Gran Canaria

Domingo, 17 de septiembre 2023, 02:00

La sismicidad de Canarias se considera baja, dispersa y asociada, en gran medida, a procesos volcánicos, con la excepción de los temblores concentrados cerca de la fractura situada en el canal entre Gran Canaria y Tenerife.

Sin embargo, las islas no están libres de riesgo. El mapa de peligrosidad sísmica de España, elaborado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), prevé en las islas terremotos que podrían producir intensidades iguales o superiores a VII, es decir, con efectos calificados como dañinos, con una probabilidad de un 10% en los próximos 50 años, según explica uno de los autores de este documento, Luis Cabañas.

¿Pero qué efectos tendría un terremoto de intensidad VII en la escala europea EMS-98? Lo sentirían todos, que saldrían despavoridos al exterior. Sin embargo, el seísmo solo causaría daños graves en construcciones débiles o mal proyectadas y, en general, apenas afectaría a los edificios bien armados. Sus consecuencias distarían mucho de las del devastador terremoto registrado el 9 de septiembre en Marruecos, que tuvo una intensidad IX, es decir, fue calificado como destructor.

En todo caso, el sismólogo afirma que esa intensidad VII es la estimada para ciertos puntos de mayor peligrosidad sísmica de Canarias. «En general, la intensidad máxima prevista (para la probabilidad mencionada del 10% en los próximos 50 años) es más baja. Los datos de mayor peligrosidad se sitúan en la costa sureste de Tenerife, porque los valores más altos y frecuentes de magnitud se dan en los terremotos registrados entre Gran Canaria y Tenerife», señala Cabañas.

Este mapa de peligrosidad fue elaborado en 2012 con los datos del catálogo sísmico de las islas, intentando diferenciar los seísmos de origen volcánico. «Con este catálogo se evalúa con qué frecuencia ocurren los terremotos y qué aceleraciones pueden producir en el suelo en función de una magnitud dada», señala el experto en peligrosidad sísmica.

¿Con ese historial podría suceder en Canarias un seísmo de la potencia del de Marrakech? «La historia sísmica y el conocimiento actual indicarían que no. Para la ocurrencia de un terremoto tan fuerte sería necesario tener una gran falla y un conocimiento detallado de su actividad», explica Cabañas que asegura que, en principio, no se conoce de la existencia de una fractura de este tipo en el entorno del archipiélago.

Según los datos que maneja el sismólogo, el terremoto más fuerte de los registrados en Canarias ocurrió el 24 de enero de 1705 en Tenerife y estuvo vinculado a la erupción del volcán de Fasnia. Tuvo una intensidad VII-VIII y una magnitud estimada de 6,1, calculada a partir de los testimonios y de los daños descritos por los cronistas. Otros terremotos potentes tuvieron lugar durante la erupción del Timanfaya, en Lanzarote, los días 1 de septiembre de 1730 y 25 de diciembre de 1731. Ambos con una magnitud cercana a 6.

Ya en tiempos recientes y registrado por la red sísmica canaria del IGN inaugurada en 1958 con una estación en Tenerife, el mayor terremoto, con magnitud 5, tuvo lugar el 9 de mayo de 1989 en el canal situado entre Tenerife y Gran Canaria, indica Cabañas quien advierte de que el mapa de peligrosidad se basa en la sismicidad y en la sismotectónica conocidas de la región. «Si no se conoce, puede haber alguna sorpresa», reconoce.

1.408 seísmos en lo que va de año

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) localizó durante el mes de agosto 165 terremotos en el área de Canarias.

El de mayor magnitud, de 3,3, tuvo lugar el día 28, a las 05.43 horas, con epicentro al oeste de Lanzarote y a una profundidad de 13 kilómetros. Este terremoto no fue sentido por la población.

Entre las islas de Gran Canaria y Tenerife se registraron 37 terremotos, con magnitudes entre 0,6 y 2,3 y profundidades entre 0 y 43 kilómetros.

En el interior de Tenerife la actividad sísmica se situó principalmente en las zonas de Arico, Vilaflor de Chasna y Guía de Isora, con un total de 60 terremotos detectados con magnitudes entre -0,2 y 2,3 y profundidades de entre 2 y 44 kilómetros. Ninguno de los seísmos de agosto fue sentido por la población.

En lo que va de año el IGN ha registrado 1.408 terremotos en las islas; 248 en enero, 156 en febrero, 142 en marzo, 122 en abril, 173 en mayo, 212 en junio y 190 en julio y 165 en agosto.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 La posibilidad de que Canarias sufra un seísmo dañino en 50 años es del 10%

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email