

Secciones
Servicios
Destacamos
CANARIAS7
Las Palmas de Gran Canaria
Jueves, 18 de mayo 2023, 18:20
Un plátano que madura pero no se queda blando ni se pone marrón. ¿Es esto posible? Según la compañía Tropic Biosciences, es posible manipulando sus genes. De hecho, su tecnología ya ha sido aprobada para su cultivo en Filipinas, que con más de seis millones de toneladas de producción al año es el sexto productor mundial detrás de India, China, Indonesia, Brasil y Ecuador. España, con menos de medio millón de toneladas, no se encuentra en los primeros lugares atendiendo al volumen de producción.
No es una cuestión menor. El plátano es una de las frutas más consumidas del mundo, solo por detrás del tomate, y solo en Estados Unidos se desperdician más de mil millones de plátanos al año. Gran parte del desperdicio, como sucede con otros alimentos, tiene lugar durante su exportación, especialmente al ser trasladado a largas distancias, donde los golpes o las pequeñas aberturas aceleran su proceso de maduración al estimular la producción de polifenol oxidasa y etileno, responsables de dicho proceso.
La manipulación genética que propone esta empresa son sede británica supone «silenciar» la actividad de los genes para evitar que la maduración se produzca de forma acelerada. En el plátano, el proceso de maduración y oscurecimiento se genera a través del etileno, hormona vegetal que producen las frutas. Sin embargo, en el caso del plátano, la producción de etileno es más rápida que en otras frutas. El etileno estimula además la producción del polifenol oxidasa, una enzima que actúa sobre el etileno y desemboca en una maduración aún más rápida.
Su apuesta es precisamente limitar la actividad de esta enzima, evitando así la producción de su proteína correspondiente y ralentizando el proceso de maduración de la fruta.
Según afirma la empresa en su página web, además de la maduración acelerada, la producción de plátanos está condicionada por «amenazas críticas como la enfermedad de Panamá y la Sigatoka negra».
Su propuesta, según señalan, es «usar la edición de genes para aumentar el rendimiento, prolongar la vida útil y mejorar la resistencia natural a las enfermedades, lo que se traduce en más plátanos, utilizando menos tierra agrícola, menos productos químicos, menos desperdicio de alimentos, menos emisiones de carbono y menos costes para los productores».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.