

Secciones
Servicios
Destacamos
JESÚS QUESADA
Las Palmas de Gran Canaria
Viernes, 22 de marzo 2024, 01:00
Con un presupuesto de 589 millones de euros y en obras desde febrero de 2022, cuando se puso la primera piedra de la desaladora que garantizará que el agua nunca falte en la central hidroeléctrica, la construcción de Salto de Chira avanza al ritmo previsto en el barranco de Arguineguín y en varios frentes.
Con la intención de que este almacén de energías renovables entre en funcionamiento en 2027, el elemento de Salto de Chira más avanzado es la potabilizadora de agua de mar, con una capacidad de producción de 5.200 metros cúbicos al día. El edificio de procesos se terminará a principios de este verano y se podrán iniciar pruebas en seco que no necesiten agua.
«Es más difícil dar una estimación temporal de la impulsión del agua hasta las presas ya que estamos pendientes de la obra marina», señala el director del proyecto, Sergio del Cerro, sobre el plazo para que empiece a entrar agua en los embalses.
Tal fecha «depende de ajustar la evolución de los trabajos del inmisario, del emisario y de la canalización en el barranco. La plataforma donde se situará la última fase de la impulsión desde el barranco de Filipinas, junto al túnel de acceso principal, está prácticamente terminada», comenta sobre este particular.
Para que el agua desalada entre las presas es necesario que antes empiece a producirse en la potabilizadora y que esté operativa la tubería de 21 kilómetros de longitud por la que se impulsará hasta el vaso inferior del salto hidroeléctrico, es decir, la presa de Soria.
De momento la creación del inmisario (recogida de agua) y del emisario (vertido de la salmuera resultado de la desalación) de la potabilizadora no ha empezado. «En este momento se trabaja en la cántara de captación de agua de mar en la costa. Además, se está prefabricando la obra de toma en la parte terrestre y se han fabricado los lastres de las tuberías», detalla Del Cerro sobre la parte marina del proyecto de la central.
La obra del emisario y el inmisario tiene un plazo de ejecución de doce meses desde el inicio de los trabajos tierra-mar, por lo que difícilmente entrará agua en la desaladora antes de marzo del año que viene.
De la tubería de impulsión entre la desaladora y las presas, de 40 centímetros de diámetro, solo se ha completado el tramo que discurre entre la estación desalinizadora y la autovía GC-1 y desde hace unos meses se trabaja en la canalización en el barranco de Arguineguín, a partir de la GC-1. Esa pieza del puzzle que es Salto de Chira está ejecutada en torno al 30% y «estará terminada a final de año» en curso, según las previsiones de la concesionaria de la central, Red Eléctrica de España (REE).
Al mismo tiempo, REE trabaja en la excavación del túnel principal de la central, el que conducirá a la caverna en la que se alojarán las seis turbinas-bomba que tendrá, en el que se trabaja las 24 horas del día.
Para llegar hasta la boca de entrada a este túnel desde la carretera que sube por el barranco, la GC-505, fue necesario acondicionar antes una nueva vía, que nace a la altura del barrio de Las Filipinas, de 2.500 metros de largo y una anchura de cinco metros. No está asfaltada. Es de tierra apisonada.
Ese túnel tendrá 2.613 metros de longitud, siete metros de anchura máxima y siete metros de altura. Su trazado bajo tierra será casi recto y contará con una pendiente ascendente del 7,60% en la mayor parte de su recorrido. Por este tramo subterráneo se llevarán a la caverna las turbinas y el resto de equipos necesarios para la puesta en marcha de la central reversible.
Al respecto, Sergio del Cerro indica que esta excavación terminará a principios de 2025 y que una vez que haya conexión con el túnel secundario se excavará la caverna.
Y es que el túnel principal de Salto de Chira pasa por encima del auxiliar que también se está excavando desde la presa de Soria, con el que conectará en la entrada de la caverna. Ese túnel secundario mide 1.697 metros de longitud y es menos ancho que el primero, 5,21 metros como máximo frente a siete, pero igual de alto, de siete metros.
El proyecto prevé unir estos dos túneles de acceso para posibilitar la comunicación vial entre los frentes de obra del embalse de Soria, de un lado, y del barranco de Arguineguín, de otro. De este modo se permitirá el tránsito de maquinaria y materiales de forma subterránea, evitando con ello el paso por el estrecho viario público de la zona.
La excavación de la caverna y la construcción de la central hidroeléctrica, de 200 megavatios (MW) de potencia en modo bombeo y 220 MW en modo turbinación, tienen un plazo de ejecución de 24 meses, por lo que estarían listas a principios de 2027.
Línea eléctrica de alta tensión
Por último, la línea de alta tensión para evacuar la energía de Salto de Chira al sistema eléctrico insular, de casi 15 kilómetros de largo, «está al 90%». De momento no hay tendido «porque se está respetando la parada biológica», indica el director del proyecto. De sus 36 torretas hay 34 cimentaciones hechas y ya se han izado algunas. Casi dos terceras partes de la línea atraviesa la Zona de Especial Conservación (ZEC) Macizo de Tauro II.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.