El pasado mes de marzo fue el más cálido de los últimos 62 años en Canarias. Un período en el que se registró en las islas una temperatura media de tres grados superior a lo esperado, solo llovió un 13% de lo que estimaban las predicciones para esas fechas del año y la insolación fue de un 12% por encima de la media convirtiéndolo en el mes de marzo con más horas de sol desde 1983.
Publicidad
Son los datos que dio a conocer ayer la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en Canarias en su avance climatológico del mes de marzo de 2023.
Marzo ha sido «extremadamente cálido», alcanzando una temperatura de 18º, lo que representa una anomalía de tres grados por encima de la media de la serie de referencia. Además, fue un mes «muy seco», de hecho, es el quinto mes de marzo más seco desde 1961, año en el que se cambió la metodología.
Según destacó el delegado territorial de la Aemet en Canarias, David Suárez, hubo «dos episodios cálidos importantes» . El primero entre el 8 y el 17 de marzo y el segundo entre el 21 y el 31. Y ha sido el mes de marzo con más días de máximas, ocho, por encima de los 25º. La localidad de Tasarte, en Gran Canaria, fue la que registró la temperatura más alta, 38,2º, lo que representa 3,2 más que el récord anterior en esa localidad, en 2017, cuando se registraron 35º. En Agaete, en el Puerto de Las Nieves, se alcanzaron los 36,8º superando en 6,2 la máxima anterior para el mes de marzo, en 2012.
En marzo se dio «una situación predominante de anticiclón» pero «situado más al este de lo habitual». Esto también afectó a la península, pero Canarias es «el extremo de lo que ha pasado en marzo en España», afirmó Suárez. De hecho, los 38,2º que registró la localidad grancanaria de Tasarte el día 30 de marzo fue la temperatura más alta a la que se llegó en España ese día.
Por provincias, la temperatura media en Las Palmas sufrió una anomalía térmica de 2,6º en marzo, el más cálido desde 1961, mientras que en Santa Cruz de Tenerife esa anomalía llegó a los 3,6º.
En las temperaturas máximas, Las Palmas vivió una anomalía de 3,5º y Santa Cruz de 4,3º. Y en las mínimas, fue el segundo marzo más cálido en Las Palmas y el primero más cálido en Santa Cruz de Tenerife desde 1961.
Publicidad
Noticia Relacionada
El informe de la Aemet también hace referencia al número de noches tropicales registradas en las islas. 71 registros en Tenerife (ocho noches en Pozo, seis en Guía de Isora), 53 en Gran Canaria (seis en el casco de Tejeda, nueve en Lomos Pedro Afonso, en San Bartolomé de Tirajana), 22 en La Palma o 18 en El Hierro dan cuenta de cómo fue marzo, aunque las mínimas bajaban, recuerda Suárez.
Marzo también fue un mes «excepcionalmente seco», señala el informe de la Aemet. El tercero más seco en la provincia de Las Palmas desde 1961 y en quinto en la provincia de Tenerife, situándose en el quinto mes de marzo más seco en Canarias desde 1961. En Las Palmas solo llovió el 6% de la media habitual ese mes, el Santa Cruz el 16% y en el conjunto del archipiélago solo el 13% de lo esperado . El año hidrológico en curso (de octubre de 2022 a marzo de 2023) es el sexto más seco desde 1961.
Regístrate de forma gratuita
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.