

Secciones
Servicios
Destacamos
Más fenómenos extremos como ciclones tropicales, olas de calor en tierra y marinas e intensificación de los incendios forestales son algunos de los riesgos que el Canarias y el resto de los territorios de la Macaronesia -Azores, Cabo verde, Madeira e Islas Salvajes-, están expuestas de «forma crítica», pero empeorarán no solo en las islas sino en Europa, «incluso en escenarios optimistas de calentamiento global, y afectarán a las condiciones de vida». Es lo que advierte la Agencia Europea de Medio Ambiente (Aema) que publica por primera vez el informe Evaluación Europea del Riesgo Climático (Eucra por sus siglas en inglés).
Noticia relacionada
«El informe nos viene a decir lo que estamos viendo en la Comunidad canaria desde hace mucho tiempo porque, afortunadamente, nuestros datos científicos son sólidos y contundentes. La Macaronesia es la zona más vulnerable de Europa, no solo por el aumento de las temperaturas de la atmósfera, la tropicalización de las aguas y su acidificación, sino que se evidencia cómo repercute en el ecosistema, en la dinámica de los ciclones tropicales, las calimas persistentes desde 2020 porque el anticiclón de las Azores se desplaza hacia el este y la calima es más densa y con más cantidad de partículas», señala Aridane González, investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y presidente del Comité Científico del Gobierno de Canarias para Cambio Climático, Economía Circular y Azul.
Según este informe las olas de calor en el archipiélago irán de moderadas a extremas evidenciando una clara «tropicalización» de la región y con ello, «la llegada de especies de algas, peces y cangrejos que normalmente viven en aguas más cálidas» lo que supone «un claro riesgo para la biodiversidad». Los incendios forestales serán más habituales -cabe recordar que por primera vez el Gobierno canario decretó este año la prealerta por incendios en un mes de enero afectando a todas las islas menos Lanzarote y Fuerteventura. Pero también las islas sufrirán más ciclones y tormentas tropicales, como Hermine en 2022, que activó la «alerta máxima» y causó inundaciones, cortes de carretera, desprendimientos y cancelación de vuelos en las islas.
«Es muy relevante que la Agencia Europea de Medio Ambiente le diga a la Comisión Europea que ya no hay espera, que estamos hablando de cuestiones muy importantes algunas de las cuales no sabemos si tienen retorno. Ahora la Comisión Europea tiene no solo estudios científicos sino un informe propio advirtiendo de que el cambio climático no solo afecta al clima, sino que impacta en la economía, en la agricultura, en la pesca...» resalta González.
Las olas de calor marina reducirán la productividad de las especies de flora marina, disminuirán las precipitaciones al tiempo que el aumento del nivel del mar afectará no solo a infraestructuras sino a los transportes. «La región puede perder su atractivo para los turistas si su biodiversidad disminuye» o si las playas pierden zona de arena, advierte el informe.
Con la Eucra la Agencia Europea de Medio Ambiente intenta que se «identifiquen las prioridades» para la adaptación al cambio climático. «Algunos de esos impactos ya los estamos sufriendo. Y, en el mejor de los escenarios, a corto plazo (2040) van a ser mucho más importantes». El informe advierte también de los efectos sobre la salud humana y su relación con la planificación urbanística y la legislación laboral.
Daniel Herrera | Las Palmas de Gran Canaria. A medio y largo plazo, todo apunta a que los efectos del alisio en las islas empiecen a ser menos determinantes a la hora de cincelar las suaves temperaturas de las que ha hecho gala el archipiélago tiempo atrás, favoreciendo la presencia de anticiclones del norte de África y la proliferación de un mayor número de episodios de polvo en suspensión, tal y como dejó entrever Francisco Martín León, miembro del Cuerpo Superior de Meteorología del Estado, en una comparecencia virtual celebrada ayer a través de Meteored.
«Hemos visto cómo el calentamiento de los océanos, en concreto en el caso del Atlántico, ha llevado a 'inhibir' en cierta manera el régimen habitual del alisio y su influencia en las islas, que aunque sus efectos se suelen intensificar en este periodo, ya hemos visto cómo en el verano pasado se produjeron numerosos episodios de calima, cada vez más frecuentes», añadió.
En su opinión, «si en Cataluña la sequía está siendo más que significativa, en Canarias es incluso más duradera, con temperaturas extraordinarias para lo que es habitual, por ejemplo, en invierno».
«El factor oceánica es fundamental en las islas. Esa dinámica reguladora de las temperaturas marca la pauta. Pero en el archipiélago se alcanzaron los 26 grados. Con ello, la tendencia es que, a largo plazo sigan subiendo las temperaturas, que disminuya el régimen de precipitaciones aunque estas lluvias, de producirse, tenderán a ser más intensas», concluyó.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.